Tazón de las Rosas: tradición colegial

El Tazón de las Rosas o Rose Bowl, es conocido como “el abuelito de los tazones colegiales” ya que es el de mayor antigüedad.

Óscar Mota
Todo menos politica
Compartir
Rose Bowl
Foto. Internet

El Tazón de las Rosas o Rose Bowl, es conocido como “el abuelito de los tazones colegiales” ya que es el de mayor antigüedad.

Celebrado desde 1902, este tazón ha pasado por guerras mundiales, depresiones, guerras frías, hippies, derrumbe de torres gemelas y ha llegado a la época de los smartphones.

Desde 1916 se juega de manera contínua y es reconocido como el tazón con mayor afluencia de aficionados.

Forma parte de las celebraciones por el año nuevo en Estados Unidos y desde 1980 se acompaña con el tradicional desfile de las rosas.

Un dato curioso: si el año nuevo cae un dia domingo, el juego se programa para el lunes.

En las temporadas 2001 y 2005 el Tazón de las Rosas alojó el duelo de campeonato de la BCS (las universidades de más prestigio dentro del futbol americano colegial), los ganadores fueron Miami y Texas respectivamente.

Antes de llamarse Tazon de las Rosas se le conoció como el Juego de fútbol del torneo del este y oeste, Michigan y Stanford fueron las universidades que disputaron por primera vez el tazón, a la par del juego se entrega un reconcimiento al mejor jugador del partido.

O. J Simpson, Warren Moon, Jack del Rio, Matt Leinart, Mark Sánchez y Andy Dalton fueron ganadores del reconocimiento, mismo que Vince Young conquistó en dos ocasiones.

Contrario a lo que pudiera pensarse, el trofeo es un balón de fútbol americano de plata.

El nombre viene a colación por la “Asociación del Torneo de las Rosas de Pasadena” que desde 1895 presenta un festival de flores, música y diversos deportes para festejar la llegada del año nuevo.

La versión 2013 del Tazón de las Rosas protagonizada por Stanford y Wisconsin,
entregó un resultado de 20-14 a favor de Stanford.


Rose Bowl 2011

Con información de NCAA.