No atrae a jóvenes la ingeniería petrolera

Los estudiantes de Ingeniería Petrolera representan el 11.2% de los 11,746 alumnos de la Facultad de Ingeniería, según las cifras del Portal de Estadísticas de la Universidad Nacional.

Elidet Soto
Todo menos politica
Compartir
Los estudiantes de Ingeniería Petrolera representan el 11.2% de los 11,746 alumnos de la Facultad de Ingeniería, según las cifras del Portal de Estadísticas de la Universidad Nacional.
Foto: NTX

La Ingeniería Petrolera podría ser la carrera del futuro en un país que acaba de abrir el sector energético a la iniciativa privada.

La reforma energética permitirá la creación de 2 millones de empleos, según el Gobierno Federal. Pese a ello, los jóvenes mexicanos no la tienen entre sus favoritas a la hora de elegir una opción de estudio.

Busqué a un futuro profesional de la industria petrolera en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, pero ni siquiera ahí es tarea fácil hallarlo. Hay que recorrer salón por salón, los anexos, los pasillos y los puntos donde se reúnen los estudiantes. Tardé 3 horas en localizar a uno.

Alejandro Torres Márquez, de 23 años, estaba sentado en unas escaleras cuando lo encontré. Él cursa noveno semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera de la UNAM.

- Estamos todos regados, no nos va a encontrar en una sola área- dijo el joven.

- Y no hay muchos- comenté.

- No, somos muy pocos.

Los estudiantes de Ingeniería Petrolera representan el 11.2% de los 11,746 alumnos de la Facultad de Ingeniería, según las cifras del

Portal de Estadísticas de la Universidad Nacional.

Y sólo son el 0.67% de los 196,565 estudiantes de nivel licenciatura de toda la UNAM.

Las estadísticas del último examen de selección indican que la tendencia continúa: de los 56,499 aspirantes a alguna de las licenciaturas o ingenierías de la UNAM, sólo 1,013 solicitaron Ingeniería Petrolera, apenas el 1.7% de la demanda total.

De ese millar de aspirantes en el concurso de selección 2014, sólo 58 jóvenes fueron seleccionados para la Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería.

A esos hay que sumar los 193 alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades que ingresaron a la ingeniería por pase directo, de acuerdo con la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM.

Además, el nivel de egreso es bajo: 5 de cada 10 jóvenes que ingresan concluyen sus estudios.

Alejandro Torres Márquez, estudiante de ingeniería petrolera, junto a 2 compañeros durante las prácticas de laboratorio.

Pero, ¿qué pasa en otras universidades públicas del país? Actualmente hay 4,867 estudiantes matriculados en Ingeniería Petrolera en las 13 universidades del país que la imparten.

Hay otros 2,374 estudiantes inscritos en carreras similares como petroquímica, ingeniería en minas e ingeniería en geología.

En total hay 7,241 estudiantes de alguna carrera relacionada con el sector energético, extractivo y de hidrocarburos en México.

Instituciones que imparten la Ingeniería Petrolera

Matricula

Universidad Nacional Autónoma de México

1, 317

Instituto Politécnico Nacional.

853

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

475

Instituto Tecnológico Superior De Poza Rica

429

Universidad Politécnica Del Golfo De México

383

Universidad Autónoma de Nuevo León

328

Universidad Autónoma del Carmen

246

Instituto Tecnológico de La Chontalpa

209

Instituto Tecnológico Superior De Tantoyuca

169

Universidad Autónoma de Guadalajara

151

Universidad Autónoma de Tamaulipas

144

Instituto Tecnológico Superior De Cosamaloapan

119

Universidad Del Istmo

44

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y universidades públicas.

De acuerdo con el titular de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Edgar Rangel Ramos, en la próxima década se jubilarán 50 mil técnicos de la industria petrolera nacional. Para cubrir las vacantes que dejan los jubilados con los ingenieros que forman la UNAM y el Politécnico, se necesitan 15 años.

Una carrera bien pagada

Torres Márquez dijo que el nivel de ingresos económicos de los ingenieros petroleros fue la razón principal por la que decidió formar parte de esa minoría estudiantil. “Mi padre me platicó que si sales preparado, dominas el inglés y te especializas en un sector, es más fácil que te contrate una empresa trasnacional”.

Un recién egresado de esta ingeniería puede ganar entre $24,000 y $50,000 mensuales, según el Observatorio Nacional de Empleo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Es un rango alto si comparamos el dato con el promedio del primer salario de cualquier recién egresado universitario: $7,000, según el Instituto Mexicano para la Competitividad.

El buen salario se debe, en buena medida, a la poca oferta de mano de obra que hay en el país. Actualmente, existen 9,132 ingenieros especializados en el sector de hidrocarburos que ejercen su profesión, según la Secretaría de Trabajo. En otras palabras: 1 ingeniero por cada 12,000 habitantes.

¿Una carrera para hombres?

Después de hablar con Alejandro Torres, me encontré con Xochitil Contreras Cruz. Ella tiene 21 años, cursa el noveno semestre de la carrera y es una de las pocas mujeres que se inclinó por Ingeniería petrolera.

De los 1,317 jóvenes matriculados en la Ingeniería Petrolera de la UNAM, sólo el 21.2% son mujeres.

Las estadísticas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social señalan que del total de ingenieros petroleros empleados en el país, sólo 6.3% son mujeres.

Xochitl Contreras eligió la carrera porque una maestra de la preparatoria le dijo que era una buena profesión para tener un buen sueldo y conocer el país. Su sueño es trabajar en una plataforma petrolera y especializarse en la explotación de pozos.

petroleros1.jpg