Murciélagos, aliados del medio ambiente

Los taxónomos han registrado más de mil 100 especies en el mundo, de las cuales alrededor de 120 viven en México

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Murciélagos
Foto: Nico Smit

Los únicos mamíferos voladores del reino animal, estos seres singulares pertenecen a la familia de los filostómidos (Phyllostomidae), y alrededor de ellos se han elaborado historias de terror y mitos fantásticos que no corresponden con su verdadera función en los ecosistemas terrestres.

Hasta hoy, los taxónomos han registrado más de mil 100 especies en el mundo, de las cuales alrededor de 120 viven en México. Se les encuentra en los más variados ambientes, lo mismo en los grandes conglomerados urbanos, como la Ciudad de México, que en las selvas tupidas, como las del sudeste del país.

Catalogados por su forma de alimentarse (polinívoros, frugívoros, piscívoros o ictiófagos, carnívoros y hematófagos), en realidad brindan grandes beneficios a los humanos. Por ejemplo, los frugívoros dispersan semillas, y lo hacen de dos a cinco veces más que las aves, informó Osiris Gaona Pineda, investigadora del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

“Son benéficos porque ayudan en los procesos de regeneración y sucesión de las especies vegetales, como las existentes en las selvas húmedas tropicales; sin ellos sería imposible que se restablecieran. O los que se alimentan de insectos, que en realidad son controladores biológicos, pues regulan las plagas del maíz o de la papa y el trigo”.

Respecto a los hematófagos, como Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi, a los que se les vincula con las historias del conde Drácula, la especialista refirió que esa imagen se debe a un proceso cultural cuyo origen se encuentra en las ideas que sobre ellos concibieron los conquistadores españoles. “De las mil 100 especies que hay en el mundo solo tres son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre, y se encuentran en América”.

De los polinizadores, Gaona Pineda destacó: “Se sabe que Leptonycteris yerbabuenae (murciélago magueyero) es un polinizador del Agave tequilana, de donde procede el tequila. No solo poliniza agaves sino otras especies de plantas que abren de noche con flores expuestas, como las Agavaceae o Moraceae.

Comentó que los murciélagos “son migratorios, con una historia de vida sorprendente. Algunos organizan cuevas de maternidad que solo habitan hembras preñadas; en otras solo hay machos, y existen unas más destinadas a la copulación”.

En México viven alrededor de 120 especies, lo que implica una gran biodiversidad. “Una endémica es Musonycteris harrisoni, de Nayarit, especialista en polinizar plátanos. Otra es Myotis planiceps, que crece entre las yucas, es chiquito y de cabeza plana para adaptarse a su hábitat. Se le consideraba extinto, pues hacía 30 años que no se le veía”.

De acuerdo con la investigadora, algunos de estos organismos pesan entre tres gramos (lo mismo que cuatro cacahuates) y un kilogramo. “Otros son del tamaño de un dedo pulgar; unos más, abiertos de alas, miden un metro, como el Vampyrum spectrum de Chiapas y Campeche, que es carnívoro, pero no se alimenta de grandes mamíferos sino de pequeños batracios y lagartijas”.