Manual para hablar con los niños sobre derechos humanos

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Derechos humanos explicados a los niños
Foto: Creative Commons

Hablar de derechos humanos hoy pareciera abordar un tema de actualidad, pero en realidad en nuestros días resulta algo primordial entender que la educación es la parte más importante en la cultura y difusión de las garantías individuales, por lo que la escuela tiene como misión fundamental la transmisión de esos valores sociales y morales; de ahí que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU decidiera elaborar un documento denominado ABC: la enseñanza de los derechos humanos.

En documento se plantea una serie de actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias para el aprendizaje de este tema, al tiempo que se alienta a los gobiernos, a los organismos internacionales, a las Organizaciones No Gubernamentales, a todos los sectores de la sociedad civil y a los particulares a establecer acuerdos de colaboración y unir esfuerzos en la enseñanza de la materia.

Las actividades recomendadas tienen por objetivo estimular la investigación y el pensamiento independiente, así como formar a los alumnos para que participen activamente como ciudadanos en una democracia.

La ONU afirma que la educación en los derechos humanos no debe limitarse al suministro de información, sino que debe constituir un proceso integral que se prolongue toda la vida mediante el cual las personas de todos los niveles de educación y desarrollo aprendan a respetar al prójimo.

Hay diversos métodos para lograr que las naciones introduzcan la educación de los derechos humanos en sus sistemas educacionales.

El organismo internacional recomienda que este tema se incorpore a los programas de estudio de todas las asignaturas habituales, como historia, educación cívica, literatura, arte, geografía, idiomas y ciencias, o bien puede crearse la asignatura específica de derechos humanos.

La educación en el tema debe iniciar desde preescolar y en los primeros años de la escuela primaria, y hay que empezar por fomentar sentimientos de confianza y respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

El proyecto parte de la idea de que los conflictos son un fenómeno corriente, por lo que se debe elaborar una estrategia para resolverlos. Es indispensable que el profesor mantenga en todo momento una actitud abierta al debate e insistir en la idea de que todo problema puede resolverse, sobre todo sin violencia.

En México es esencial la enseñanza de los derechos humanos para generar una cultura de respeto y es primordial que inicie desde temprana edad, señala a Vértigo la diputada Miriam Cárdenas Cantú.

En la reforma constitucional de 2011, agrega la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja, se incluyó una modificación al artículo 3 constitucional en el que se incorpora la obligación que tiene el Estado para que cuando imparta la educación en esta se fomente el respeto a los derechos humanos.

Juan Armando Hernández, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en la mejora de ambientes de aprendizaje en espacios educativos —labor que desarrolla tanto en instituciones públicas como en asociaciones civiles—, señala que tomando como referencia las modificaciones al Plan y Programas de Educación Básica concretadas en 2011, se les da a los derechos humanos espacio en las asignaturas relacionadas con la formación cívica y ética, pero se impulsa además su aprendizaje y puesta en práctica de manera transversal en todas las actividades y contenidos.

El especialista en educación expresa que hay avances importantes en el conocimiento de esta materia y de algunos conceptos asociados a ella de gran relevancia.

El modelo educativo no debe ser una simple transmisión de conocimientos, sino que educar al futuro ciudadano es aportar para el desarrollo completo de la persona y la cultura de los derechos humanos.

Aplicación de políticas

Estrategias que incluyan todos los interesados como el ministerio de educación, los institutos de capacitación, órganos de investigación, organizaciones no gubernamentales, personal docente, padres de familia y estudiantes.

Entorno de aprendizaje

Crear un entorno en que los derechos humanos puedan ejercerse y hacerse valer en la actividad diaria de toda la escuela. Ese entorno debe tener como características principales la comprensión, el respeto y la responsabilidad mutuos.

En él debe proporcionarse a los niños la posibilidad de expresar sus opiniones con libertad y de participar en la vida escolar, y ofrecérseles oportunidades apropiadas de interactuar permanentemente con la comunidad en general.

Enseñanza y aprendizaje

Adoptar conceptos y prácticas que integren a todos los aspectos de la educación. Los métodos han de ser democráticos y participativos y todos los materiales y libros de texto deben ser compatibles con los valores de los derechos humanos.

Formación y perfeccionamiento profesional del personal docente

Para que la escuela sea un modelo de aprendizaje y práctica de los derechos humanos, es necesario que todos los profesores y el resto del personal docente puedan transmitir valores de derechos humanos y ser modelos de su práctica.