Los Contemporáneos en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Revisa las vertientes e influencia del grupo generacional

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Homenaje a Los Contemporáneos
Foto: Secretaría de Cultura

Los Contemporáneos y su tiempo es la primera muestra que contempla todas las vertientes de trabajo e influencia que ejerció ese grupo generacional en la cultura nacional a lo largo del siglo XX.

Dividida en cinco apartados, la exposición que estará abierta hasta el 4 de septiembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes, ofrece un acercamiento no solo a la obra literaria sino también a la teatral, cinematográfica y plástica de once escritores pertenecientes a Los Contemporáneos.

Un total de 294 piezas, entre publicaciones, correspondencia, fotografías, esculturas, pinturas, dibujos, grabados, bocetos de escenografía y guiones cinematográficos, el montaje que se erige como un homenaje a: José y Celestino Gorostiza, Gilberto Owen, Bernardo Ortiz de Montellano, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Enrique González Rojo, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta y Samuel Ramos.

El público observará la influencia que ejercieron los maestros de esa generación, como Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Ramón López Velarde, y las ediciones originales que los marcaron, así como todos los números de la revista La Falange, editada por Jaime Torres Bodet.

Retratos al óleo y fotografías con las ediciones originales de las obras más representativas de los once contemporáneos, entre ellas un retrato de Carlos Pellicer hecho por Diego Rivera y la primera edición de Muerte sin fin, de José Gorostiza, ejemplares de la revista Contemporáneos y sus publicaciones de crítica de arte que aparecieron en los boletines Carta Blanca, así como números de las revistas Artes Plásticas y El Hijo Pródigo, son presentadas en la muestra.

Alrededor de la muestra se realizarán actividades paralelas como un ciclo de películas en la Cineteca Nacional, del 2 al 11 de agosto, recorridos y charlas literarias, además de obras de teatro.