Científicos del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia, buscan una catarina mexicana que sustituya a la asiática (Harmonia axyridis) como biocontrol de plagas.
“Con los resultados de este estudio esperamos dar una recomendación para que se utilice como biocontrol una especie de catarina mexicana, y evitar los daños que vienen asociados a las especies invasoras”, señaló Morelia Camacho Cervantes, quien encabeza el proyecto.
La catarina arlequín, introducida en México como agente de control biológico en Chihuahua, Colima y Yucatán, se ha convertido en una especie invasora, debido a sus altos índices de fertilidad y su rápido desarrollo.
La especialista planteó un proyecto que busca evaluar las interacciones que establece H. axyridis con tres catarinas que están presentes en el centro del territorio mexicano.
“Cuando una especie exótica invasora llega a un nuevo ambiente puede desplazar a las especies nativas, ya sea porque compite con ellas o las depreda”, indicó.
Para saber si la catarina arlequín rivaliza exitosamente con las especies nativas de México, la científica planteó un proyecto denominado “Competencia por alimento entre la catarina exótica Harmonia axyridis y las catarinas nativas Hippodamia convergens, Cycloneda sanguinea y Paranaemia vittigera en el centro de México”.
“Quiero establecer si existe competencia entre ellas por alimento y evaluar las posibles repercusiones del establecimiento de este insecto exótico invasor en nuestro país”, señaló la investigadora ganadora de una de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2016.
También se podrán identificar las especies en mayor riesgo de ser desplazadas por esta en la competencia por alimento, así como las especies de herbívoros mexicanos que puedan estar en peligro al ser consumidas por ese insecto.