Inician estudios sobre pérdida de colmenas

La investigación dará resultados que podrán contribuir al establecimiento de políticas públicas para proteger la apicultura

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Colmenas
Foto: DGCSUNAM

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dio a conocer que en colaboración con la UNAM inició un estudio de factores que pudieran influir en la pérdida de colmenas en Durango, Coahuila y Jalisco, ya que los resultados de los análisis para la detección de neonicotinoides y de plaguicidas clorados y fosforados no mostraron evidencia de concentraciones que deriven en intoxicación de las colmenas.

En un comunicado Senasica, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), apuntó que la investigación dará resultados que podrán contribuir al establecimiento de políticas públicas para proteger la apicultura.

Señaló que en los laboratorios del organismo se llevaron a cabo diferentes pruebas con las muestras recolectadas, tras las cuales se concluyó que la mortalidad de abejas está asociada a problemas multifactoriales.

Descartó que el problema sea ocasionado por virus como Nosema Ceranae, Loque americana, Loque europea y de la larva del “Pequeño Escarabajo de la Colmena”.

Senasica expuso en su informe que constató que las características físicas de los panales de la muestra indican deficiencias en las buenas prácticas de producción, lo que también es un factor predisponente en la desaparición o muerte de las abejas.

Agregó que en su análisis detectó la presencia de virus en abejas que ocasionan alas deformes, parálisis aguda, parálisis crónica, cría sacciforme, entre otros; en algunos casos, se observó coinfección por más de uno de estos virus en la misma muestra, sin que esto sea un factor fundamental para la pérdida de las colmenas.

El Senasica indicó que continúa con las acciones para la atención y seguimiento de reportes de mortalidad de abejas en las diversas zonas apícolas afectadas.