Generarán energía sustentable a través de residuos agrícolas

El potencial de generación de energía eléctrica a partir de biomasa es de 97%, pero en México sólo se utiliza 3.5 por ciento

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Luis A?lvarez Icaza
Foto: DGCS UNAM

Aunque en México el potencial de generación de energía eléctrica a partir de biomasa es de 97%, sólo se utiliza para ese fin 3.5% de los residuos agrícolas y forestales. Por ello, el Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, con apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y la empresa G2E, inició un proyecto para desarrollar el Centro de Transferencia Tecnológica de Gasificación de Biomasa.

Ubicado a un costado del Centro de Exposiciones y Congresos, en la zona de la Planta de Composta de Ciudad Universitaria, es único en su tipo y busca innovar y transferir tecnología que permita usar los restos de biomasa que se producen en los campos y bosques como una fuente de energía sustentable que, además de no contaminar, puedan contribuir a disminuir contaminantes en la atmósfera a través de la producción de biocarbón.

Luis Álvarez Icaza, director del II, indicó que esa planta tiene por objetivo demostrar la viabilidad de las tecnologías de gasificación. “Es una iniciativa triple hélice, donde participa el gobierno, la academia y la iniciativa privada”.

Explicó que mediante la gasificación —proceso termoquímico con el cual se tratan los residuos agrícolas y otros tipos de biomasa— se genera gas de síntesis que puede ser transformado en energía térmica, eléctrica o mecánica.

“En la descomposición de la biomasa se genera una serie de gases útiles, en particular hidrógeno, monóxido de carbono y metano, todos combustibles”. Así, por ejemplo, una tonelada de residuos pasada por el proceso de gasificación puede generar 960 kilowatts eléctricos por hora.

Pero no sólo eso, también se puede producir biocarbón, material que se añade a los suelos para optimizarlos de manera importante, pues permite la fijación de nitrógeno y de microorganismos que mejoran su rendimiento.

Se trata, detalló Álvarez Icaza, de un proceso neutro, que contribuye a la disminución de las emisiones de bióxido de carbono. Con los residuos forestales que se generan (aproximadamente 1.5 millones de toneladas anuales) se pueden evitar 2.78 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

El Centro tiene características únicas al concentrar en una sola instalación gasificadores con variaciones en el proceso y en las técnicas de limpieza de los gases de síntesis, que permiten hacer valoraciones rápidas sobre el potencial de distintos tipos de biomasa. Este tipo de configuración constituye una novedad a nivel internacional.