Con más de 150 mil visitantes, la exposición itinerante “El Cerebro y las Enfermedades Neurodegenerativas”, que organiza el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), llegó a República Dominicana para mostrar la visión científica, médica y social de estos padecimientos.
La exposición fue inaugurada por José Luna Muñoz, Coordinador del Banco Nacional de Cerebros, a cargo del Cinvestav, y por autoridades académica de la nación caribeña, y es la primera ocasión que la exposición sale de México, gracias a la invitación de la Universidad Nacional Pedro Enríquez Ureña, de República Dominicana, para formar parte del X Congreso Iberoamericano de Alzheimer, realizado del 18 al 21 de octubre.
Se trata de una iniciativa de comunicación y divulgación de la ciencia del Cinvestav apoyada por el Conacyt, que tiene como objetivo difundir el trabajo científico de los investigadores mexicanos sobre enfermedades como alzheimer, parkinson y huntington, que se asocian con el envejecimiento, además de la enfermedad por priones.
Con muestras de tejidos cerebrales (facilitados en esta ocasión por miembros del comité organizador del congreso), infografías, fotografías, videos, audios, objetos en 3D y artículos de investigación publicados en revistas especializadas, la exposición muestra el trabajo de científico que realizan instituciones como el Cinvestav, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y la UNAM en torno a estas enfermedades.
La exhibición permite a sus visitantes analizar, a través de microscopio muestras de las neuronas afectadas con la enfermedad de Priones, así como observar fotografías capturadas por los propios investigadores donde se puede observar el deterioro de las neuronas en el cerebro a causa del Alzheimer y que forman parte del análisis científico sobre estos problemas de salud.
Con apoyo de organizaciones como Alzheimer México, Asociación Mexicana de Parkinson y Fundación Huntington México, se muestra el día a día de los enfermos y de su familia para hacer frente a los padecimientos, con el objetivo de que no sean estigmatizados por parte de la sociedad debido a su enfermedad que muchas veces los limita e incapacita.
Como parte del incremento en la esperanza de vida a nivel mundial, las enfermedades neurodegenerativas se perfilan para ser uno de los asuntos claves a tratar en las políticas de salud pública durante las próximas décadas por ello la importancia de su conocimiento en diferentes países del continente americano, como República Dominicana.
La exposición “El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas” es un ameno recorrido sobre la historia, características, medidas preventivas y nuevos desarrollos científicos para hacer frente a estos males, al tiempo que fomenta el conocimiento y diversas acciones para mejorar la calidad de vida de quienes ya presentan estos males.
A la fecha, la exposición itinerante se ha presentado en nueve sedes: Túnel de la Ciencia del Sistema de Transporte Colectivo Metro, los museos de Ciencia El Péndulo de Foucault Concyteq y Chiapas de Ciencia y Tecnología, el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Escuela Nacional de Medicina del IPN, en los municipios de Tlalnepantla y Ecatepec, en colaboración con el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, el Museo del México Contemporáneo del SNTE y el Museo de la Ciudad de Cuernavaca.