Este año América registrará dos eclipses de Sol

El primer eclipse de Sol del año tendrá lugar el 26 de febrero y será del tipo anular

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Eclipse
Foto: Cuarto Oscuro

Los admiradores de los eventos astronómicos tendrán la oportunidad de apreciar en 2017 dos espectaculares eclipses de Sol en el continente americano.

El cielo en Norteamérica tendrá su primer eclipse total de Sol en casi 70 años, por lo que ya ha sido nombrado como el “eclipse del siglo”, destacó la cadena británica BBC.

A su vez, Sudamérica tendrá un eclipse anular, lo que dejará ver un asombroso “anillo de fuego” en la región de la Patagonia.

Un recuento de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) indicó que a estos eventos se suman dos eclipses de luna, una superluna y varias lluvias de estrellas a lo largo del año.

El primer eclipse de Sol del año tendrá lugar el 26 de febrero y será del tipo anular: la Luna cubrirá parcialmente al sol de manera que en su fase máxima se apreciará una corona de luz.

Los mejores puntos para ver este eclipse serán el sur de Argentina (Comodoro Rivadavia) y Chile (Puerto Aysen), donde podrá contemplarse en 100% este fenómeno.

El segundo eclipse solar tendrá lugar el 21 de agosto y será un eclipse total, que podrá apreciarse en Norteamérica, principalmente a lo largo del territorio de Estados Unidos.

El punto máximo de oscuridad se dará entre los estados de Ohio, Kentucky y Virginia Occidental y durará 2:40 minutos.

Ciudades fronterizas del norte de México podrán alcanzar a percibir el eclipse en 60 por ciento.

Poco antes, el 7 de agosto tendrá lugar un eclipse parcial de luna.

Y el 11 de septiembre en el continente americano se podrá apreciar un eclipse lunar penumbral, que se produce cuando la Luna queda en la sombra que hace la Tierra al interponerse frente al Sol y solo se oscurece ligeramente.

En 2017 solo habrá una superluna, el 3 de diciembre, que no superará en tamaño a las registradas el año anterior.

En cuanto a las lluvias de estrellas, que en realidad son lluvias de meteoros que se queman al ingresar a la atmósfera terrestre, habrá diez en sus diversos tipos, que reciben sus nombres de las constelaciones.