Obesidad, uno de los principales problemas de la mujer

Se les brindan detecciones de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos elevados

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Obesidad en la mujer
Foto: Ninamalyna

De acuerdo con un reporte de la Coordinación de Análisis e Información Estratégica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, en los últimos años los casos de obesidad han ido en aumento, principalmente en pacientes del sexo femenino.

La dependencia informó que en el 2016, los casos de personas detectadas con obesidad en Unidades de Medicina Familiar correspondieron en un 36 por ciento a mujeres de entre 20 a 59 años de edad, contra 26.8 por ciento al sexo masculino en el mismo rango de edad.

En tanto, en casos de obesidad mórbida, el 3.9 por ciento de los casos de personas con IMC superior a 40, fueron de mujeres contra 1.2 por ciento de varones.

El total de consultas otorgadas a mujeres en el IMSS Jalisco el año pasado, asociadas a obesidad, ascendió a dos mil 671 consultas médicas por obesidad. El 60 por ciento de atenciones se concentró en el grupo de 20 a 59 años de edad.

En cuanto a egresos hospitalarios de mujeres con obesidad, en el 2016 la cifra ascendió a 39 pacientes en el mismo grupo etario. El 71 por ciento de la población derechohabiente presenta algún nivel de obesidad y sobrepeso, de este porcentaje, 62 por ciento corresponde a mujeres.

Cabe recordar que en el esquema del chequeo PrevenIMSS o API (Atención Preventiva Integral) se contempla el grupo de mujeres de entre 20 y 59 años de edad, en donde se realizan cinco procesos de promoción a la salud.

Entre ellos, se incluye valoración nutricional que abarca la medición de talla y peso y su monitoreo, prevención y control de enfermedades en el cual se aplican vacunas como la de protección al sarampión y rubéola en el caso de las mujeres embarazadas.

Además, la de protección contra tétanos en todo el grupo etario y contra la influenza si son cuidadoras de niños pequeños o tienen alguna comorbilidad.

Asimismo, en el componente de salud sexual y reproductiva se les orienta sobre factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual, uso de métodos anticonceptivos, detección del VIH SIDA y de sífilis en el embarazo.

Se les brindan detecciones de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos elevados, y también de cáncer de mama y cérvico-uterino (este último a través del estudio del Papanicolaou).

En el caso de mujeres mayores de 60 años de edad o más jóvenes, con factores de riesgo, se les programa anualmente para la realización de una mastografía. En el rubro de salud bucal, se les brindan detecciones de placa dentobacteriana y orientación en el uso adecuado del cepillo y del hilo dental.