En 2015 México quedará certificado como país libre de oncocercosis por la Organización Mundial de las Salud (OMS), ya que desde hace dos años no hay casos de esta enfermedad de la piel y los ojos en el país,.
Además desde 1982 no se registra ningún episodio de ceguera derivada de este mal que produce el parásito llamadoOnchocerca volvulus.
La oncocercosis, o “ceguera de los ríos”, es un padecimiento parasitario que causa un nematodo (gusano en forma de hilo), el cual se transmite por la picadura de moscas negras infectadas que se crían en ríos y arroyos.
Padecimientos y consecuencias
Las microfilarias se desplazan por el cuerpo humano en el tejido subcutáneo y dan lugar a:
- Respuestas inflamatorias intensas, especialmente cuando estas mueren.
- Las personas infectadas pueden presentar síntomas como prurito intenso y diversas lesiones en la piel.
- En la mayoría de los casos se desarrollan nódulos bajo la piel.
- Algunas personas infectadas desarrollan lesiones oculares que pueden producir discapacidad visual y ceguera permanente.
- Cuando una persona ha sido infectada los gusanos adultos producen larvas embrionarias (microfilarias) que migran a la piel, hombros, cabeza, ojos y otros órganos.
- Cuando una mosca negra hembra pica a una persona infectada ingiere las microfilarias junto con la sangre, y estas continúan desarrollándose en la mosca negra para luego transmitirse al siguiente huésped humano durante picaduras posteriores.
La onconcercosis es una enfermedad estrechamente ligada a la pobreza y los últimos focos presentes en México estuvieron en Chiapas (la región del Soconuzco y en la zona Chamula), así como en Oaxaca.
Medida exitosa
México logró la interrupción de la transmisión de la oncocercosis y se encuentra en la última fase del proceso de certificación por parte de la OMS, por lo que se espera que en 2015 el país sea declarado libre de esta enfermedad, anunció la secretaria de Salud, Mercedes Juan López.
Mercedes Juan destacó que el último caso registrado de ceguera por oncocercosis en territorio nacional se reportó en 1982 y en el lapso de 1990 a 2012 se notificaron más de 10,000 casos de esta enfermedad en los estados de Chiapas yOaxaca, principalmente.
En 1989, agregó, se introdujo el tratamiento para este padecimiento con mectizan (ivermectina), fármaco donado dos años después a México por la empresa farmacéutica Merck Sharp and Dhome (MSD) para combatir la enfermedad.
La titular de la SSA señaló que el Programa de Donación de Mectizan fue el más grande a nivel mundial e involucró a los sectores público y privado. Añadió que a la fecha se han proporcionado más de 13 millones de unidades de medicamento a nuestro país.
Panorama mundial
De acuerdo con la OMSmás de 17 millones de personas están infectadas de oncocercosis en el mundo, de las que 270 mil tienen ceguera (considerada la segunda causa de discapacidad visual en el planeta) y otras 500 mil sufren debilidad visual.Casi 123 millones de personas en el mundo viven en áreas donde la enfermedad está presente y, por lo tanto, están en riesgo de contraer el padecimiento.
En Latinoamérica se han registrado entre 130 mil y 140 mil casos en unas cinco mil comunidades de Venezuela y Brasil afectadas por la enfermedad.
Cuando por diferentes razones se sospecha que en una comunidad hay oncocercosis, se realiza una Evaluación Epidemiológica Rápida (EER), que consiste en practicar biopsias a 30 personas de la comunidad y se examinan en el microscopio para ver las filarias.
Si ninguna de las personas examinadas tiene el gusano esa comunidad se clasifica como negativa. En caso de que se descubran filarias en las biopsias, en cambio, la comunidad se clasifica como hipoendémica, mesoendémica e hiperendémica, de acuerdo a la cantidad de parásitos encontrados, y entonces se procede a implementar un programa de diagnóstico y tratamiento.