Descifrar los misterios del cerebro humano (II/II)

El INNN cuenta con infraestructura adecuada, tanto física como en equipo, para ofrecer la mejor investigación y atención de calidad a los pacientes.

Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir
El INNN cuenta con infraestructura adecuada, tanto física como en equipo, para ofrecer la mejor investigación
Foto: Internet

Para la creación de nuevas herramientas que en México permitan a neurólogos y neurocirujanos restablecer la función cerebral de los más de dos millones de personas con enfermedad de Alzheimer, 15 mil individuos con esclerosis múltiple y 500 mil que padecen Parkinson, entre otros males, es requisito incursionar en protocolos de investigación para generar conocimientos científicos, que luego se compartirán con colegas de otras partes del globo terráqueo.

En la aventura por descubrir los misterios del cerebro humano y encontrar curas a las diferentes patologías que lo afectan, “vamos de lo molecular hasta lo social”, pues es clara la importancia de generar ciencia básica, pero también ciencia aplicada a los problemas que atañen en la actualidad, comenta Teresita Corona Vázquez, directora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN).

En entrevista con Vértigo, la neuróloga refiere que la investigación en neurociencias en el país tiene mucha relevancia no sólo en el instituto, sino en otros organismos como la UNAM y el Cinvestav.

“La mayoría de los proyectos de investigación tiene que ver con enfermedades neurodegenerativas, tumores, epilepsia, alteraciones siquiátricas e infecciones del sistema nervioso central; también vemos demencias; y terminamos con proyectos de investigación de aspectos sociomédicos y epidemiológicos”, refiere la especialista.

La titular del INNN destaca que la enfermedad vascular cerebral es la tercera o cuarta causa de enfermedad y mortalidad en México, por lo que se considera un problema de salud pública. Le siguen la epilepsia, la neurocistocercosis y, en especial, los padecimientos relacionados a la edad avanzada como demencia y Parkinson, y en la población joven la esclerosis múltiple, así como tumores del Sistema Nervioso Central (SNC).

Respecto del esfuerzo que se realiza en Estados Unidos para obtener un Mapa del Cerebro, la especialista menciona que “el cerebro todavía sigue siendo un órgano enigmático en ciertas áreas y siempre habrá oportunidad de participar cuando se realicen estudios multidisciplinarios relacionados al cerebro humano”.

Descifrar los misterios del cerebro humano (I/II)

Si quieres leer el texto completo, descarga aquí la versión impresa en formato PDF.