La mayor parte de incidencias de gastroenteritis aguda que causan diarrea ocurren más a menudo en niños menores de cinco años, sobre todo cuando viven en climas de lluvia, calor, condiciones de hacinamiento y escasas medidas higiénico dietéticas.
Es la segunda causa de morbi y mortalidad, solamente rebasada por las infecciones respiratorias, como la neumonía.
Jorge A. Moreno Martínez, pediatra infectólogo, mencionó que las ciudades del país cuyo clima cálido húmedo son consideradas como zonas de riesgo propician falta de agua potable y rápida descomposición de los alimentos debido al calor.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición(ENSANUT) 2012, algunas de las entidades que presentan mayor cantidad de diarreas son Baja California Sur, Guerrero, Yucatán, Tabasco y la Ciudad de México.
Entre las recomendaciones médicas realizadas por la Encuesta están no interrumpir la alimentación habitual o pecho materno, aumentar el consumo de líquidos, usar planes de hidratación con Vida Suero Oral, identificar los signos clínicos de alarma, promover la vacunación oportuna contra rotavirus a los niños de dos y cuatro meses de edad, reducir el uso de antimicrobianos, etcétera.
“La diarrea es ocasionada 75% de las veces por virus (rotavirus y norovirus), 20% por bacterias y 5% por parásitos. Otros factores que influyen son el nivel socioeconómico del niño, si asiste o no a guarderías, el aspecto nutricional o alguna enfermedad adyacente, tales como desnutrición, tuberculosis, diabetes, problemas del corazón o cáncer”, mencionó el especialista.
Recientemente, en el X Congreso Nacional de Pediatría Master Class, se abordó la necesidad de actualización sobre el tratamiento correcto de la diarrea y el uso innecesario de antibióticos en la mayoría de los casos; fueron mencionadas las guías internacionales dirigidas a la comunidad médica con el fin de ampliar la información sobre las nuevas alternativas.
Dichas guías recomiendan que las intervenciones médicas efectivas, en el manejo de la diarrea, incluyan la administración de probióticos específicos tales como Lactobacillus GG o Saccharomyces boulardii, medicamentos coadyuvantes como la diosmectita y administrar antibióticos sólo en casos excepcionales.
“La diarrea es más frecuente durante los primeros dos años de vida, lo cual convierte a los pequeños en población vulnerable. La mayor parte de los medicamentos coadyuvantes están contraindicados en niños menores de dos años; la diosmectita, por ser de origen natural, está autorizada para administrase en bebés a partir del primer mes de vida”, resaltó el especialista.
Cabe señalar que lo primero que debe atenderse es la deshidratación causada por las evacuaciones liquidas, vómito y fiebre, pues si la deshidratación es muy grave, el paciente puede llegar a un estado de choque, llamado hipovolemia y fallecer” advirtió Moreno Martínez.