Atención integral en parálisis cerebral infantil

El 10% de los menores con esta condición sufren afecciones neuromotoras; 90% alteraciones visuales

Redacción
Todo menos politica
Compartir
Parálisis cerebral
Foto: SSa

Los niños que nacen con parálisis cerebral infantil y carecen de un tratamiento integral y oportuno no lograrán avances que les permitan mayor capacidad de autosuficiencia, informó la jefa del Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Pediatría (INP), Matilde Ruiz García.

Aseguró que 10% de los pacientes con esta condición —la cual es una lesión en el desarrollo cerebral infantil— sufren afectaciones neuromotoras, lo que se convierte en una limitación en los movimientos y la postura de los pequeños.

Sin embargo, aclaró, cuando se trata de parálisis leve pueden recuperar razonablemente sus habilidades neuromotoras y funcionales.

La especialista puntualizó que la lesión ocurre en las etapas más importantes del desarrollo cerebral del niño, generalmente durante el embarazo, y hasta los primeros dos o tres años de vida. Sin embargo, esta condición no es progresiva.

Agregó que 90% de los menores con parálisis cerebral padecen alteraciones visuales que se pueden corregir con lentes y terapia.

La jefa del Servicio de Neurología del INP afirmó que algunas de las causas para que se presente esta condición son: falta de oxigenación al nacer, infección por virus, desnutrición materna, golpes en la cabeza, afección del sistema nervioso, epilepsia, y fiebres altas que provocan convulsiones.

Ruiz García explicó que el diagnóstico temprano es fundamental para brindar el tratamiento adecuado de manera intensiva, que contribuya a la recuperación.