Ventajas y desventajas de desaparecer el IFE

La reforma político- electoral será quizá una de las legislaciones más complicadas en las que se enfrascarán los partidos políticos, pues cada uno tiene sus propias iniciativas y proyectos, sin embargo, pese a las diferencias, todas las propuestas engloban 5 ejes temáticos.

Elidet Soto
Nacional
Compartir
La iniciativa impulsada por los líderes nacionales del PAN y PRD contempla desaparecer el IFE
Foto: Elidet Soto

La reforma político-electoral será quizá una de las legislaciones más complicadas en las que se enfrascarán los partidos políticos este año, pues cada uno tiene sus propias iniciativas.

Desaparecer al IFE para convertirlo en Instituto Nacional de Elecciones es uno de los puntos medulares de discordia de dicha reforma.

Las voces que están a favor argumentan que el nuevo organismo representaría un ahorro para el erario, pues desaparecerían los institutos locales.

Sin embargo, algunos especialistas que no concuerdan con la propuesta, manifiestan que sólo sería un ente administrativo catastrófico.

Desde 1996, el IFE es considerado autónomo, con consejeros ciudadanos que no están ligados directamente ni a los partidos o al gobierno federal.

Además, se le encomendó la organización de los comicios federales, mientras que cada entidad, a través de un consejo local, debe organizar sus propios comicios, lo que representa un fuerte gasto para la ciudadanía, pues cada organismo tiene presupuesto propio.

A continuación te presentamos los pros y contras que los actores y especialistas ven en la sustitución del IFE y los institutos locales.

Ventajas Desventajas
Desaparecen los institutos locales, representa ahorro para el erario.No se explica a detalle cómo operaría el nuevo organismo.
Todas las elecciones se realizarían en una sola fecha.Incapacidad para organizar más de mil 400 elecciones municipales, mil 600 de diputados y las presidenciales.
No reelección de consejeros.La inversión inicial, para dotar de infraestructura al nuevo organismo, sería igual que si se otorga a los entes locales.
Renovación escalonada de los integrantes.El poder se concentraría en un solo ente.
Elección de consejeros con ayuda de sociedad civil.
Estará regido por una sola ley electoral.
Habrá menos presión de gobernadores al no existir consejos locales.
Se pretende eliminar la cuota partidista.

PAN y PRD unidos contra el IFE

Tanto los líderes nacionales del PAN y el PRD le apuestan a la desaparición del IFE, y por ende lo incluyeron como una prioridad en el documento que deben redactar los integrantes del Pacto por México.

Gustavo Madero, líder del blanquiazul, aseguró que la desaparición del IFE servirá para evitar mayores gastos, y la intromisión de los gobernadores en los comicios electorales, prácticas que cada año electoral se realizan.

En tanto Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD dijo que era necesario un órgano electoral confiable y transparente, que le devuelva a los ciudadanos la confianza en las instituciones.

Aunque la propuesta general deberá salir del Pacto por México, el PAN junto con diputados y una fracción de senadores, presentaron ya una iniciativa ante el pleno de la Comisión Permanente.

La contraparte

No todo es miel sobre hojuelas respecto a este tema, pues los senadores que son fieles a Ernesto Cordero, junto a Miguel Barbosa, líder del sol azteca en esa misma instancia, decidieron presentar su propia reforma político-electoral, la cual no incluye el tema de desaparecer al IFE.

La propuesta corderista se centra más en un órgano fiscalizador eficiente donde la facultad de vigilar cómo y en qué gastan los partidos políticos sea de los consejeros.

Además, plantea que se realicen juntas comunitarias para que la ciudadanía forme parte de las decisiones de los órganos locales.