Sufren 108 millones de personas inseguridad alimentaria: FAO

Los conflictos civiles son el factor determinante en nueve de las diez peores crisis humanitarias

Redacción
Política
Compartir
África. hambruna
Foto: AP

Unos 108 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria severa en el mundo en 2016, un drástico aumento frente a los 80 millones en 2015, y pese a los esfuerzos para contrarrestar el hambre a nivel mundial, reportaron organismos internacionales en un informe.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) detalló que el reporte es fruto de una colaboración nueva y políticamente innovadora entre la Unión Europea (UE) y USAID/FEWSNET (Red de alerta contra la hambruna de Estados Unidos).

Además de instituciones regionales de seguridad alimentaria y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellas la propia FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El reporte indicó que el fuerte incremento en un año reflejó los problemas de la población para producir y acceder a los alimentos debido a los conflictos, los precios a niveles récord en los mercados locales de los países afectados y a eventos meteorológicos extremos como: sequía y lluvias irregulares causadas por el fenómeno conocido como El Niño.

Los conflictos civiles son el factor determinante en nueve de las diez peores crisis humanitarias, lo que pone de relieve el estrecho vínculo existente entre paz y seguridad alimentaria, según el “Informe mundial sobre crisis alimentarias 2017”.

Al sumar fuerzas para ofrecer análisis neutrales con las aportaciones de múltiples instituciones, el estudio será publicado cada año y permitirá tomar decisiones de planificación mejor fundamentadas y que respondan a las crisis alimentarias de manera más oportuna, global y coordinada.

“Este informe pone de relieve la necesidad fundamental de acciones rápidas y específicas para responder eficazmente a las crisis alimentarias y abordar sus causas profundas”, explicó el comisario europeo de Cooperación Internacional, Neven Mimica.

“La Unión Europea asumió el liderazgo en esta respuesta. En 2016, asignamos ya 550 millones de euros (unos 588 millones de dólares), seguido de otros 165 millones de euros (unos 176 millones de dólares) que acabamos de movilizar para ayudar a las personas afectadas por el hambre y la sequía en el Cuerno de África”, agregó.

En el reporte se estableció que la demanda de ayuda humanitaria y para la creación de resiliencia se intensificará este año, ya que cuatro países corren el riesgo de sufrir hambrunas: Sudán del Sur, Somalia, Yemen y el noreste de Nigeria.

Otras naciones que requieren asistencia a gran escala debido a la inseguridad alimentaria generalizada son Irak, Siria (incluyendo a los refugiados en países vecinos) Malawi y Zimbabwe.

Los 108 millones de personas, que según el informe están en situación de inseguridad alimentaria severa en 2016, representan a aquellas que sufren un nivel de malnutrición aguda mayor de lo habitual y una falta generalizada de alimentos mínimamente adecuados, incluso con ayuda externa. Entre ellos, se incluye a los hogares que pueden hacer frente a sus necesidades alimentarias mínimas tan sólo agotando sus semillas, ganado y activos agrícolas necesarios para producir alimentos en el futuro.