9 propuestas para reintegrar a la sociedad a indigentes

Organizaciones de la sociedad civil de México y diferentes partes del mundo se reunieron con la comisión de Derechos Humanos en el Senado para presentar propuestas que permitan a las personas que viven en la calle reintegrarse a la sociedad.

Agencias
Nacional
Compartir
Se estima que en el D.F. hay unas 4,000 personas en situación de calle
Foto: La Embajada

Organizaciones de la sociedad civil de México y diferentes partes del mundo se reunieron con la comisión de Derechos Humanos en el Senado para presentar propuestas que permitan a las personas que viven en la calle reintegrarse a la sociedad.

Te dejamos 9 propuestas relevantes:

- Crear un sistema nacional de derechos: El cual se encargaría de prevenir y generar alertas cuando se detecte que un menor de edad dejó de asistir a la escuela o cuando su familia no pueda suplir las necesidades mínimas del menor.

- Visibilizar el problema: Crear un censo de las personas en situación de calle en todo el país, hacer censos similares a las rondas nocturnas que se hacen en Estados Unidos y Europa para conocer la situación, origen, género, edad, de dichas personas y crear un perfil.

- Conocer los códigos de comunicación de las personas en situación de calle, así como sus estrategias de supervivencia, y poder crear estrategias y planes de trabajo desde su visión.

- Concientización: Que los gobiernos y población en general reconozcan que las personas en situación de calle no son el problema, si no que el problema es la pobreza, la cual es la principal causa de la situación de dichas personas.

- No discriminación: Tener una visión incluyente, no pensar en qué hacer para incluirles sino pensar en que ya son parte de la sociedad y darles los derechos y oportunidades que como ciudadanos merecen.

- No crear políticas públicas que se basen en la limpieza social, no retirarlos de los espacios públicos y aparentar que el problema no existe.

- Crear políticas de salud para estar personas, pues por su situación padecen diversas enfermedades y adicciones.

- No crear albergues en donde las personas en esta situación sigan relegadas, sino establecer centros en los que se les atienda y capacite para que puedan aprovechar las oportunidades que se les ofrezcan.

- Crear una ley de protección a los derechos de las personas en situación de calle, pero para ello primero se debe tener un diagnóstico del problema a nivel nacional, el cual por el momento no existe.

Datos relevantes

La comisión de Derechos Humanos del Senado estima que:

- Tan sólo en el Distrito Federal se estima que hay 4,000 personas que viven en la calle, de las cuales el 38% son menores de edad, en el resto del país se desconoce el número de esta población, pues están en constante movimiento.

- Van 3 generaciones de personas que viven en la calle, las dos generaciones más recientes son personas que nacieron en la calle y nunca han tenido un hogar.

- Cada año se registra en promedio un aumento de 20% de personas que viven en situación de calle.

- Se calcula que 86% de las personas que viven en la calle son hombres y 16% son mujeres.

Entre las organizaciones sociales que presentaron las propuestas estuvieron:

- La Red por los Derechos de la Infancia en México.

- AHALA Children´s Rights Foundation.

- Dynamo Internacional.