A unos días de cumplir cuatro meses al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Rosario Piedra Ibarra continúa acumulando descalificaciones, desconfianzas y conflictos. Ahora se ha presentado en la Cámara de Diputados una solicitud de “juicio político” en su contra.
En este marco el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que “atraiga” la impugnación que presentó el grupo parlamentario del PAN en el Senado sobre vicios en el procedimiento en la designación de la titular de la CNDH.
Por lo pronto la ombudsperson sostiene conflictos con personajes de otros organismos y participa en “plantones”, mientras que en los dos primeros meses de 2020 solo ha emitido dos recomendaciones, siendo que administraciones anteriores al final del segundo bimestre contaban ya con entre cuatro y 14 de estos documentos.
Elefante blanco
En días pasados Piedra Ibarra se reunió con cuatro integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH (de los diez que lo integran ya que cinco de ellos renunciaron en protesta por su designación), a quienes expresó que el organismo “se convirtió en el pasado en un elefante blanco”, por lo que ha emprendido su reestructuración.
También les contó que se encontró “con un aparato obeso y en la mayoría de los casos ineficiente, con salarios discrecionales y disparados, así como cargas excesivas de trabajo en unas áreas”.
Además “cambios de adscripciones de última hora para ocultar salarios privilegiados y favoritismos, un organigrama y una plantilla simulada, que no respetaban manuales ni reglamento y en algunos casos ni la propia ley de la CNDH”.
La respuesta llegó de inmediato: José Luis Soberanes Fernández, expresidente de la comisión, consideró que “este organismo se está volviendo inoperante e intrascendente” y cuestionó la actuación de Piedra Ibarra ante casos de feminicidios, migrantes y desabasto de medicamentos.
“La CNDH debe ser una magistratura que se base en la autoridad moral; se ha perdido esta autoridad moral; por lo tanto es una comisión inservible, ya no tiene esos fines”, aseveró Soberanes.
Asimismo el ex titular de la CNDH recordó que “la designación de Piedra Ibarra fue muy controversial” y dijo que “aquellas épocas cuando se hablaba del ombudsman incómodo ya pasaron; ahora tenemos una ombudsperson muy cómoda y ella no lo niega ni lo rechaza”.
En consecuencia, aseguró, “es una institución intrascendente; por lo tanto los recursos que invierta el Estado en ella los debería invertir mejor en la salud pública y no en una institución que no le sirva al pueblo”.
Al referirse concretamente acerca de los recientes problemas de falta de respeto a los derechos humanos en México, Soberanes refirió: “La CNDH tenía un cuidado muy especial hacia los migrantes, sobre todo centroamericanos, y lamento que actualmente sean tratados de una forma tan brutal y no haya una voz que se levante a favor de ellos”.
También reprochó la lenta actuación del organismo ante el asesinato de la niña Fátima: “Uno como ombudsman tiene que estar lo más pronto posible, si no se vuelve un elefante blanco”.
Destitución
Desde noviembre de 2019 los senadores del PAN consideraron que el proceso para la elección de la titular de la CNDH vulneró diversos derechos fundamentales.
En este sentido el 4 de diciembre los senadores panistas presentaron una demanda de amparo indirecto (1817/2019) por presuntos “actos omisivos y negligentes del Senado en la implementación del procedimiento para desahogo de pruebas con la elección de titular de la CNDH”.
Además afirmaron que se presentó un “fraude en la votación por cédula ya que solo se contaron 114 votos de 116 senadores presentes, por lo que Piedra no habría obtenido las dos terceras partes de los sufragios de los senadores presentes, necesarios para conseguir la mayoría calificada”.
El Juzgado de Distrito ante el cual los panistas presentaron la solicitud de amparo desechó la demanda; sin embargo el pasado 9 de enero el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó al referido juzgado “revocar el desechamiento” del amparo y admitirlo para resolverlo de fondo.
Y hace unos días el mismo Vigésimo Primer Tribunal Colegiado solicitó a la SCJN que atraiga la impugnación que presentó el grupo parlamentario del PAN sobre los vicios en el procedimiento de designación de la presidenta de la CNDH.
“Los temas controvertidos son de importancia para la sociedad al estar asociados con la designación del titular de un organismo que tiene como propósito la defensa de los derechos humanos de los gobernados”, argumentó el tribunal al confirmar la constitucionalidad de la queja.
En este sentido estimó que el asunto “reviste las características de interés y trascendencia necesarias para que el alto tribunal conozca del mismo”.
Se prevé que en los próximos días la Suprema Corte responderá si atrae la impugnación presentada por el PAN referente a la designación de Piedra Ibarra.
Y precisamente en este panorama de quejas ante instancias judiciales, hoy se sabe que a finales de enero la Cámara de Diputados recibió una demanda de juicio político contra Piedra Ibarra, al considerar que era inelegible para ocupar el cargo.
De acuerdo con la denuncia presentada ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados por el ciudadano Alberto Rocha, con fecha del 27 de enero pasado, “al momento de ser electa por el Senado la activista era integrante del Consejo Nacional de Morena, lo que le hacía imposible asumir el cargo”.
Al respecto la referida demanda atribuye a la ombudsperson los delitos de “ejercicio ilícito del servicio público, falsedad de declaraciones en informes dados a una autoridad y falsificación de documentos”.
El texto precisa que en el proceso de selección Piedra Ibarra presentó ante el Senado un escrito en el que negó pertenecer a algún partido político, cuando en realidad formaba parte de los órganos de dirección de Morena.
“Resulta palmaria la inelegibilidad de dicha persona para ocupar el cargo que ahora ostenta (…), por lo que resulta procedente la instauración de proceso de juicio político, al configurarse el delito de ejercicio ilícito del servicio público”.
Reproches
Día a día la titular de la comisión acumula denuncias, críticas y reproches.
Recientemente el secretario de Estudios del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Fernando Rodríguez Doval, acusó a la titular de la comisión de una “omisión cómplice” ante los feminicidios y sostuvo que Piedra se ha “convertido en una defensora más de los intereses del gobierno y no de los derechos de los mexicanos”.
Agregó: “La ombudsperson debe asumirse como tal y no como una empleada más del presidente de la República. Los casos que seguimos viendo en México de violencia contra las mujeres, cada vez más graves y más dramáticos, demuestran la gravedad de lo que hizo Morena con la comisión. Hoy como nunca antes la CNDH debe actuar con imparcialidad y denunciar. Debe vigilar la actuación del gobierno y emitir recomendaciones clave que coadyuven a la solución de problemas”.
Y justamente las recomendaciones son las que han estado ausentes en este inicio de la gestión de Piedra.
¿Temor o ineficiencia?
El promedio anual histórico de recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es de 95; esto es, ocho por mes; y hasta el cierre de la edición —viernes 28 de febrero— la administración de Piedra solamente había emitido dos recomendaciones.
Al interior del organismo entre los visitadores adjuntos (los responsables de llevar a cabo las diligencias, investigaciones, análisis y recopilación de testimonios de los expedientes de queja que se inician y que, en su caso, derivan en una recomendación del organismo) priva la incertidumbre.
Y es que no están seguros de si los nuevos directores de área, directores generales y visitadores generales están renuentes a dar continuidad a los expedientes de queja iniciados desde hace meses o bien existe en algunos funcionarios el temor a firmar las recomendaciones e incurrir en una falta, toda vez que al menos tres visitadores generales carecen del título profesional que les exige la normatividad para ocupar el cargo.
Y mientras tanto la ombudsperson prefiere sumarse a un plantón de la organización Eureka frente al Palacio Nacional: “Esta es la nueva tónica de esta comisión, el acompañamiento directo a las víctimas”, dijo Piedra al justificar su presencia en dicha movilización.
Pero de ser así, expresan los analistas consultados, la estaríamos viendo en alrededor de diez mil plantones al año, que es el promedio de quejas que se presentan ante la CNDH.
Recomendaciones emitidas durante el primer bimestre
Año | Titular | Recomendaciones emitidas en el primer bimestre |
2001 | José Luis Soberanes | 5 |
2002 | José Luis Soberanes | 4 |
2003 | José Luis Soberanes | 7 |
2004 | José Luis Soberanes | 7 |
2005 | José Luis Soberanes | 3 |
2006 | José Luis Soberanes | 3 |
2007 | José Luis Soberanes | 6 |
2008 | José Luis Soberanes | 5 |
2009 | José Luis Soberanes | 14 |
2010 | Raúl Plascencia Villanueva | 10 |
2011 | Raúl Plascencia Villanueva | 8 |
2012 | Raúl Plascencia Villanueva | 4 |
2013 | Raúl Plascencia Villanueva | 6 |
2014 | Raúl Plascencia Villanueva | 5 |
2015 | Luis Raúl González Pérez | 5 |
2016 | Luis Raúl González Pérez | 4 |
2017 | Luis Raúl González Pérez | 6 |
2018 | Luis Raúl González Pérez | 4 |
2019 | Luis Raúl González Pérez | 4 |
2020 | Rosario Piedra Ibarra | 2 |
Fuente: CNDH