El Consejo General del IFE aprobó la publicación del Libro Blanco de las elecciones federales, un documento que tiene las observaciones de la autoridad electoral respecto a los comicios pasados.
En él se pueden observar los aciertos de la elección, pero también los problemas a los que se enfrentaron y una sugerencia para no repetirlos en futuros comicios.
Aquí te dejamos los 10 principlaes problemas que causaron la elección federal.
Poca información en los spots
La ley electoral vigente no permite que los candidatos a un cargo de elección popular tengan un espacio de mayor duración para que expliquen a detalle sus campañas, el Consejo Electoral determinó que era un factor importante del porque la gente no emitiò su voto.
Recomendaron una modificación a la ley que permita menos spots, pero mucho más claros y especificaos.
Campañas confusas
Para el IFE fue complicado calificar las campañas electorales, pues el artículo 60 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que los partidos deben designar un tipo de campaña a candidato presidencial, y otra para el resto de sus candidatos.Los consejeros determinaron que era difícil discernir entre una campaña y otra, sobre todo si en un solo spots aparecen todos los candidatos.
Retiro de promocionales inoperante
Según el IFE, cuando existe una irregularidad en un spot y éste debe ser retirado, el marco legal dificulta que la orden se haga efectiva, pues la notificación debe realizarse en días hábiles y de manera personal.La autoridad electoral propone que ante estas situaciones las notificaciones se realicen vía electrónica o satelital y el retiro sea efectivo.
Poco tiempo para investigar
Durante el proceso electoral se reportaron quejas respecto a gastos de campaña, uso de tiempo indebido en radio y televisión, e irregularidades en algunas casillas.Sin embargo, algunas quejas se declararon infundadas debido al poco tiempo que se tuvo para investigar, se justificó el IFE.
Los consejeros proponen se reforme el artículo 368 de la ley electoral, para prever la posibilidad de que la Secretaría General realice diligencias preliminares de investigación.
Quejas frívolas
Durante la elección, el IFE desechó quejas consideradas como frívolas, puesto que eran un medio para obtener un beneficio político o mediático.
Ante ello, proponen que este tipo de actos se cataloguen como un ilícito administrativo y se evite que el órgano electoral pierda tiempo en atenderlas.
Ambigüedad en términos legales
No existe una definición clara para sancionar aquellos promocionales que denigren y calumnien al adversario, pues según el órgano electoral, en la última reforma en la materia no se plasmó una definición clara de dichos conceptos.
Mayor rigor en las encuestas
El IFE detectó que algunas encuestas influyeron en la elección presidencial y mostraron resultados no acordes a la realidad, por ello propone que se regule esta práctica sin violentar la libertad de expresión.
Además, solicitó que la autoridad electoral tenga mayores facultades respecto a este tipo de ejercicios.
Equidad de género
Pese a que la legislación establece que los partidos deberán cubrir una cuota de género para postular candidatos a senadores y diputados, en la práctica no lo hicieron así, pues el Tribunal debió ordenar al IFE para que se cumpliera la disposición.
Con esto se generaron varias quejas de algunos candidatos que alegaban violación en sus derechos políticos.
Esto debido a que la legislación cuenta con lagunas que permiten a los partidos jugar con las cuotas. Aunado a que el IFE se justifica argumentando que no cuenta con tiempo suficiente para verificar la conformación de la lista de candidatos.
Debates más dinámicos
Las críticas a las que se enfrentó el IFE por la realización de 2 debates entre los candidatos presidenciales fueron suficientes para que el órgano electoral reconociera que los formatos son obsoletos, poco dinámicos y no aportaron nada a la decisión del ciudadano.Reconocen que la reglamentación actual no permite que este ejercicio se realice de otra manera, además destacaron que las reuniones con los partidos fueron complicadas.
Poco interés de la ciudadanía
Debido a que la credencial de elector se utiliza para todos los trámites oficiales y personales, los ciudadanos pocas veces solicitan el documento para votar.
La sugerencia del instituto es sacar una cédula de identidad que permita ser la herramienta del ciudadano para cualquier tipo de trámite.
Con esto pretenden homologar el Padrón electoral con la Lista Nominal y que la cifras entre uno y otro no sean tan dispares.