Lo que debes saber sobre la ceniza volcánica

La ceniza que emite el volcán Popocatépetl se constituye a partir de fragmentos milimétricos de roca, similar a fino vidrio molido, un material que por sí mismo no es tóxico pero sí erosivo e irritante.

Agencias
Política
Compartir
Las exhalaciones reportadas este jueves provocaron caída de ceniza en áreas aledañas al volcán e incluso en algunas zonas del sur y oriente de la Ciudad de México
Foto: NTX

La ceniza que emite el volcán Popocatépetl se constituye a partir de fragmentos milimétricos de roca, similar a fino vidrio molido, un material que por sí mismo no es tóxico pero sí erosivo e irritante, por lo que debe evitarse su aspiración o ingestión.

Cuando la actividad volcánica se incrementa, aumenta también la emisión de vapores de agua y ceniza, lo que causa inquietud entre la población por los daños que pudiera causar, sobre todo en puntos aledaños al coloso, pues de acuerdo con especialistas en el tema depende de la distancia a la que se ubique a partir del cráter.

Asimismo, del espesor que pudiera acumularse en superficies, dado que la ceniza acumulada en techos de las viviendas genera una carga que aumenta en forma considerable si se humedece, explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

En su página Web, da respuesta a las preguntas más frecuentes que se han hecho al respecto y recuerda que el Popocatépetl está clasificado entre los volcanes activos, con etapas de actividad interrumpidas por lapsos de reposo variables, aunque ninguna de las erupciones que ha tenido en los últimos siglos ha sido tan fuerte como para dañar a la población que se ubica a su alrededor.

Ver.jpeg