Productores de trigo van por reconversión en cultivos

Consumo nacional de trigo panificable suma 5.8 millones de toneladas.

Redacción
Política
Compartir
Trigo
Foto: NTX

México, 25 Octubre.- Con el fin de avanzar en la autosuficiencia alimentaria, productores de trigo y funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dialogaron sobre la propuesta de reconversión de zonas de cultivo de trigo cristalino, propio para pastas y de maíz de bajo rendimiento, hacia la producción de trigo panificable.

La dependencia destacó que el plan apunta a avanzar en la autosuficiencia del grano panificable, cuya dependencia actual es de 68 por ciento de la demanda nacional.

Los agricultores destacaron el estímulo productivo del programa federal Precio de Garantía para Granos Básicos, cuyos alcances fueron presentados por el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el titular de Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández.

En una reunión encabezada por el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, propuso sostener una coordinación entre funcionarios y productores para luego incorporar a la industria, y afinar la propuesta de reconversión de trigo.

Lo anterior con el objetivo de avanzar efectivamente en una reducción de la dependencia alimentaria en este cultivo básico, en particular en las variedades panificables.

El consumo nacional de trigo panificable actualmente suma 5.8 millones de toneladas, de las cuales cuatro millones proceden del exterior y sólo 1.8 millones son de producción nacional.

De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, en 2018 México produjo dos millones 943 mil toneladas de trigo (de todas las variedades), con un valor de 12 mil 20 millones de pesos. Sonora, Guanajuato, Baja California y Sinaloa aportaron 80 por ciento de ese tonelaje y valor.

La mayor producción se centra en trigos suaves (para pasteles y galletas) y cristalinos o macarroneros (para sémola, pastas). Es necesario fortalecer la producción de trigos fuertes y suaves; los fuertes son altos en proteínas y excelentes para la elaboración de pan.

En este sentido, productores de Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Chihuahua, Baja California, Puebla, Tlaxcala, México, San Luis Potosí, Oaxaca e Hidalgo, señalaron que la superficie triguera en México, presente en 24 estados de la República, se ha mantenido casi sin cambio en los 15 años recientes.

Esto es, en 738 mil hectáreas, de las cuales 601 mil 330 están en zonas de riego y el resto en temporal.

Sin embargo, entre 1994 y 2004 se observó una fuerte disminución de esta superficie, de 51 por ciento, lo que representa unas 500 mil hectáreas, y el plan busca una recuperación paulatina.