Rompiendo barreras sicológicas de la discapacidad

En el mundo hay casi 285 millones de personas con impedimento visual y tan solo en México más de 48 millones de personas requieren algún tratamiento de este tipo, aunque muchas no lo saben.

Yazmín Tarango
Bienestar
Compartir
En México más de 48 millones de personas tienen algún impedimento visual
Foto: Ziggymars

En el mundo hay casi 285 millones de personas con impedimento visual y tan solo en México más de 48 millones de personas requieren algún tratamiento de este tipo, aunque muchas no lo saben.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en América Latina la catarata y el glaucoma causan 75% de los casos de ceguera, así como retinopatía diabética, degeneración macular asociada con la edad y errores de refracción.

A través de Ojos que sienten, Gina Badenoch está rompiendo las barreras sicológicas que impiden que las personas ciegas o con discapacidades visuales logren una integración plena en la sociedad mexicana.

Dicha organización usa la fotografía y experiencias sensoriales para cambiar tanto a la gente ciega como la forma de pensar de las personas respecto del potencial humano, sin importar sus diferencias físicas o mentales.

La emprendedora social comenta a Vértigo: “Dado el alto valor otorgado a la vista en la sociedad las personas ciegas están en una desventaja inmediata, no solo porque no pueden ver sino también porque las personas sin ninguna discapacidad asumen que únicamente pueden hacer contribuciones sociales limitadas, ya que existe una relación clara entre el poder de aquellos que pueden ver y los que no pueden”.

En México, añade, “hay varias organizaciones que ofrecen cursos acelerados: primarias o secundarias de educación especial, cocina básica y lecciones de supervivencia, terapia de masajes, clases de artesanías, cursos de Braille y uso de bastones y perros guía… pero no son capaces de alentar a los ciegos a explorar su potencial”.

Es por eso que a través de talleres de sensibilización, eventos y servicios de apoyo profesional en Ojos que sienten convencen a los ciegos de que ellos pueden tener vidas independientes y plenas, mientras que al mismo tiempo les enseñan a las personas videntes las habilidades y talentos de este sector, creando empatía hacia ellos y consiguiéndoles trabajo.

Gina ha llevado exitosamente exhibiciones protagonizadas por fotógrafos ciegos en Londres, por ejemplo. “Hay un fuerte poder simbólico en la combinación de los conceptos de la ceguera y la fotografía. Para el fotógrafo ciego y el sujeto vidente esta interacción desafía las ideas preconcebidas. Los trabajos son expuestos al público en exposiciones que han atraído un gran interés en lo que estas personas pueden lograr y para ellos es un proceso de auto-duda, negación y, en última instancia, confianza liberadora”, resalta.

Ojos que sienten ha organizado cuatro exposiciones en México y una en Inglaterra que han recibido un promedio de 50 mil asistentes cada una.

Estas exhibiciones ofrecen un espacio para que visitantes videntes y fotógrafos ciegos puedan interactuar, al tiempo que generan ingresos para la vista de los programas de emoción a través de la compra de entradas y la venta de fotografías.

También organizan cenas en la oscuridad, en las que personas videntes son servidas por camareros invidentes desarrollando una interacción mágica. Además ofrecen servicios integrados de apoyo para ciegos y sus familias, incluyendo consejería sicológica profesional e inserción laboral.

“El asesoramiento es especialmente importante para la estrategia, porque da un énfasis en los aspectos sicológicos de la discapacidad y la aceptación social”, dice Gina, cuya filosofía señala que las discapacidades están estrechamente ligadas a las limitaciones sicológicas y de actitud en cuanto al físico: ella está convencida de que en lugar de vivir en burbujas protegidas las personas con discapacidad pueden llevar una vida productiva como miembros integrales de la sociedad y cumplir altas expectativas.