Fallas comunes del sistema eléctrico

Cuando la motocicleta falla primero debemos identificar si el mal funcionamiento es mecánico o eléctrico.

Redacción
Política
Compartir
Cuando la motocicleta falla
Foto: K. D. Cline/Creative Commons

Por: Ricardo Pérez Valencia

Cuando nuestra motocicleta tiene una falla lo primero que debemos hacer es determinar si el mal funcionamiento tiene origen mecánico o eléctrico. Y si de este último caso se trata, es necesario saber identificar todos los componentes eléctricos de nuestro vehículo: acumulador, cables, bujía, bobina, alternador, marcha, instrumentos indicadores y focos.

En este sentido, resulta ante todo imprescindible tener conciencia de que la fuente más importante de energía en la motocicleta es la batería, por lo que el primer paso es comprobar si aún está en buenas condiciones.

Una avería muy común en las motocicletas es que la batería se descarga y se nos viene el mundo encima: los problemas eléctricos son para muchos de nosotros los más difíciles de solucionar.

Y es que la electricidad tiene sus complicaciones, por lo que conocer cómo funciona el sistema eléctrico de nuestra moto es fundamental e incluso nos puede servir para resolver el problema nosotros mismos.

Así lo explica a Vértigo el profesor Francisco Pérez, encargado del Módulo de Electricidad de la Escuela Nacional de Mecánica de Motocicletas (ENMM).

“Los problemas más comunes son los que se presentan en el sistema de carga, que es uno de los que se hacen más pesados para la gente, pero que con una prueba sencilla se puede determinar cuál es la pieza que está dañada para poderla reparar o reemplazarla en casa”, señala el especialista.

Sin embargo, añade Francisco Pérez, esto no siempre es tan sencillo: “Anteriormente decíamos que los sistemas eléctricos eran básicos, porque con cualquier tipo de cable se podía reparar un elemento, pero en la actualidad ya no se pueden hacer esa clase de reparaciones. Claro que depende de cada tipo de motocicleta: hay sistemas que son muy sencillos y los hay también muy complicados por las nuevas tecnologías, que hasta pueden contar con una computadora”.

Diagnósticos

El profesor Francisco Pérez agrega que en la actualidad algunos sistemas eléctricos ya incluyen un sistema de autodiagnóstico, aunque en la mayoría de los casos es necesario precisar el problema a través de un escáner.

En todo caso, una vez que comprobemos que el acumulador sí sirve, debemos verificar que todas nuestras conexiones tengan un buen contacto. De no ser así, habrá que determinar si existe una fuga de energía por una conexión deficiente o si algún componente —los cables principalmente— está roto, quemado o sucio; y en su caso repararlo o sustituirlo.

Otros problemas comunes se dan en los sistemas de alumbrado. La mayor parte son básicos y muy sencillos de solucionar: la mayoría se determinan con probadores y en ocasiones pueden ser fáciles de reparar.

—Usted comentaba que existen grandes mitos en electricidad, en el caso de la batería, por ejemplo…

—Sí, muchas veces creemos que el acumulador está en buenas condiciones por el simple hecho de que el sistema de alumbrado prende y esto en realidad no es así. Se puede dar el caso de que la batería tenga un voltaje adecuado, por ejemplo, pero no el amperaje necesario para realizar un trabajo específico en la motocicleta.

Pérez añade que en otras ocasiones se afirma que los sistemas, al ser de encendido convencional o por medio de corriente alterna o corriente directa, funcionan igual, pero explica que es muy diferente un sistema de otro. “Aunque algunas motocicletas que manejan sistemas de corriente directa o corriente alterna se puedan encender sin la batería, es un hecho que no desarrollarán su potencial a 100 por ciento”.

—¿Las refacciones eléctricas son caras?

—Depende de la calidad. Normalmente las que están al alcance del presupuesto de cualquier público son muy baratas y por lo tanto no tienen un control de calidad aceptable. Depende también del tipo de moto y de la marca. Hay motocicletas que sí manejan una línea de buena calidad en sus refacciones y por ello van a ser mucho más caras.

—¿La herramienta para realizar este trabajo es accesible y la hay en el mercado?

—La gran mayoría de las herramientas son accesibles y la gran mayoría existe en el mercado. Puedes encontrar herramienta desde lo más básico, como es un desarmador plano, hasta lo más complicado, como un escáner. La mayoría de la herramienta manual es básica y está al alcance de todos.

Potencial

—¿En la ENMM se enseña a resolver estos problemas?

—Sí. La escuela proporciona el apoyo técnico a través de instructores y por medio de ellos se pueden realizar determinado número de trabajos.

El especialista señala que el módulo de electricidad que imparte la ENMM está constituido por sistemas básicos y ofrece una educación útil para diversos puestos de trabajo.

La escuela, puntualiza Francisco Pérez, “está diseñada para capacitar al alumno con el potencial suficiente para emplearse, para trabajar en el ramo: se le dan herramientas o conocimientos para poder desarrollar un trabajo teórico-práctico.

—¿Cuál es el potencial del mercado que encuentra un alumno cuando egresa de la ENMM?

—En la actualidad el potencial en el mercado es muy amplio, ya que podemos desarrollarnos como distribuidores de refacciones, como mecánicos, como eléctricos, como vendedores… Hoy muchas marcas de motocicletas ya tienen presencia en el país, están extendiendo sus redes y ofrecen agencias o franquicias. Eso abre grandes oportunidades para que los muchachos no solo tengan la visión de ser mecánicos, sino que sepan que pueden incluso llegar a ser grandes empresarios.