9 datos sobre la ‘obesa’ burocracia mexicana

El número y costo de los burócratas en México se ha incrementado de manera significativa, tanto en el Poder Ejecutivo Federal como en los poderes Legislativo y Judicial y en estados y municipios.

Redacción
Bienestar
Compartir
La burocracia estatal no sólo incluye a los oficinistas, sino también a los maestros, personal de salud y de seguridad pública.
Foto: NTX

El número y costo de los burócratas en México se ha incrementado de manera significativa, tanto en el Poder Ejecutivo Federal como en los poderes Legislativo y Judicial y en estados y municipios, según Consultores Internacionales S.C. (CISC).

En su análisis CISComentario, titulado “¡Qué gordo es mi gobierno!”, reveló algunos datos relevantes sobre la burocracia mexicana.

Te presentamos los 9 puntos mas destacados:

- El número de burócratas en México ronda los 8 millones de personas.

- Estados Unidos cuenta con alrededor de 2.2 millones burócratas con una población de 300 millones de habitantes, o España con 2.5 millones y una población menor a 50 millones, mientras que en Venezuela y Argentina están cerca de los 3 millones.

- Entre los años 2000 y 2012 el gasto devengado en servicios personales en todos los órdenes y niveles de gobierno creció 141.6% en términos nominales.

- En las entidades federativas y los municipios el gasto creció 152% entre 2000 y 2012, y en los llamados Ramos Autónomos que incluyen los poderes Judicial y Legislativo, así como el IFE y la CNDH, creció 283.7% en los mismos términos.

- 7 de cada 10 pesos de los presupuestos estatales se gastan en nómina, y sólo los 3 pesos restantes se destinan a obras de infraestructura, materiales y subsidios, entre otros.

- En el caso del Gobierno Federal, según el presupuesto de 2013, de cada peso que se ejerce en gasto programable, 32 centavos son para el pago de los sueldos y salarios de los trabajadores del sector público, incluyendo a las Cámaras y al Poder Judicial.

- En el caso de Pemex, los gastos personales (nómina y directivos) muestran la misma tendencia al alza, pues entre 2000 y el cierre de 2012, el aumento fue de 184 por ciento.

- Expuso que este dinero equivale a 49.1 por ciento de los gastos operacionales totales de la empresa, una carga enorme, sin considerar el pasivo laboral.

- Mencionó que lo mismo pasa con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es una entidad en quiebra técnica por el excesivo peso de su régimen de pensiones y jubilaciones, y de su propia nómina actual.

CISC sostuvo que una burocracia excesiva y costosa puede dañar a la economía del país, ya que puede volverlo menos competitivo que otros, si ese exceso se refleja en un mayor número de trámites o mayor inversión en tiempo y dinero, así como mayores recursos destinados a agilizarlos.