En los últimos años si bien la esperanza de vida ha incrementado a 79 años para las mujeres y 72.6 para los varones, las enfermedades crónico-degenerativas y neurodegenerativas también han crecido3, afectando a población cada vez más joven.
“Cada vez es más común que nos consulten por una sensación de malestar generalizado, cansancio continuo, dificultad para concentrarse, memoria disminuida, dolores de cabeza, insomnio y ansiedad, y algunos pacientes lo adjudican a la edad, pero muchos son jóvenes”, señala la doctora Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging.
Explica la también CEO de Neoclinic que el deterioro del cerebro no tiene por qué vincularse con la edad, en cambio, obedece principalmente a un descuido en el estilo de vida y al estrés con el que vivimos, que, entre otros daños, ocasiona: neuroinflamación.
¿Qué es la neuroinflamación?
“Es un proceso inflamatorio crónico en el cerebro, causado por una respuesta inmune desregulada ocasionada por situaciones límite, que daña neuronas y altera funciones cognitivas, emocionales y físicas”, agrega la CEO de NEOCLINIC.
Añade, la también médico especializada en terapia celular, que a diferencia de la inflamación aguda (protectora) que ocurre como defensa de nuestro cuerpo a una infección, la neuroinflamación persiste y genera estrés oxidativo en las neuronas, favoreciendo las enfermedades como el Alzheimer, depresión y fatiga crónica.
En México 3.6 millones de personas adultas enfrentan depresión el4.8% de la población vive con síndrome de fatiga crónica (6 millones de mexicanos), la cual afecta a más mujeres que a hombres 1.3 millones padecen Alzheimer (60 y 70% de los diagnósticos de demencia).
¿Cómo puedo saber que tengo neuroinflamación?
Puntualiza la doctora Bastidas Valenzuela, también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M), que los síntomas aparecen paulatinamente y pueden variar de persona a persona, sin embargo, hay que estar atentos a los más frecuentes y que son un indicio de neuroinflmación en diversos grados:
- Nebulosa mental: Dificultad para concentrarse, memoria disminuida y confusión mental.
- Fatiga crónica: Sensación persistente de cansancio o agotamiento.
- Dolor: Migrañas, dolor crónico o fibromialgia pueden estar relacionados con neuroinflamación.
- Alteraciones del sueño: Insomnio o sueño no reparador.
- Ansiedad o estrés crónico: Pueden ser tanto causas como síntomas de neuroinflamación.
¿Qué causa la neuroinflamación?
La doctora Esmeralda Bastidas enumera las principales causas:
- El estrés crónico: libera cortisol, hormona del estrés, que, al permanecer contantemente en nuestro cuerpo, lo oxida, especialmente a las neuronas.
- El exceso de azúcares, grasas trans y aditivos (alimentación proinflamatoria) favorece la inflamación de nuestras células.
- Las toxinas ambientales: como metales pesados que respiramos o ingerimos, así como algunos pesticidas, logran atravesar la barrera hematoencefálica que regula el paso de moléculas de la sangre al cerebro.
- Mala calidad del sueño: durante el sueño se repara todo nuestro organismo, célula a célula. Especialmente, se regenera nuestro sistema linfático, el cual ayuda a eliminar toxinas cerebrales. También se activan las glándulas suprarrenales y el hígado, produciendo las hormonas necesarias para funcionar al día siguiente.
- Sedentarismo: el ejercicio actúa como un “fertilizante cerebral” que mantiene tu mente joven y protegida. Cuando dejas de moverte, se reduce la producción de neuro protectores como BDNF que ayuda a crear nuevas conexiones cerebrales, el VEGF que construye vasos sanguíneos en el cerebro llevando oxígeno y nutrientes, así como la Irisina, que limpia proteínas toxicas ligadas al Alzheimer.
¿Se puede revertir la neurinflamación?
“La respuesta es sí, y más importante es prevenirla, ¿cómo? a través de cambios de estilo de vida y apoyándose de la medicina regenerativa”, indica la doctora Bastidas, también miembro de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO).
1. Higiene del sueño
Trabajar en adquirir buenos hábitos como equilibrar nuestros ciclos del sueño, evitar desvelarse y estar en contacto con monitores o pantallas antes de ir a dormir. Recordemos que 10:00 pm a 2:00 am es cuando nuestro cerebro se “desintoxica”. También si se puede, se recomiendan siestas que nos permiten reiniciar nuestro cerebro.
2. Dieta antiinflamatoria
Se recomienda reducir en la medida de lo posible, los alimentos procesados o cargados de azúcar y grasa trans o procesadas, e incrementar la ingesta de pescados grasos (omega-3), cúrcuma (curcumina), brócoli (sulforafano) y frutos rojos (antocianinas).
3. Ayuno intermitente
Ayunar 16 horas y comer en una ventana de 8 horas, activa la autofagia, proceso de limpieza celular que reduce la carga inflamatoria.
4. Gestión del estrés
Técnicas como el yoga, mindfulness y exposición a la naturaleza disminuyen cortisol y marcadores inflamatorios.
5. Suplementación estratégica
La medicina regenerativa ya desarrollado moléculas y fórmulas que ayudan a equilibrar tu organismo de manera rápida y eficiente, entre esas se encuentran.
- Omega 3 (by Neovtiamins) que ayuda a la regeneración de nuestro cerebro. 10
- Glutatión (GLUTAGE by Neovitamins) antioxidante que neutraliza radicales libres en el cerebro. 11
- Telomerasa (TELOMERE ELLITE by Neovitamins) Alarga los extremos de los cromosomas, ralentizando el envejecimiento celular. 12
- NAD+ (by Neovitamins): Coenzima esencial para la reparación del ADN, la desinflamación y la producción de energía celular (mitrocondrial), además de retrasar el envejecimiento.13
- Magnesio y L-Tirosina: Relaja el sistema nervioso y mejora la calidad del sueño. Si a éstos se agrega adaptógenos (Ashwagandha, Rhodiola y Ginseng) y Vitamina C, B5, B6, B12 (como la fórmula de ADRENAL SUPPORT by Neovitamins) se ayudará al cuerpo a adaptarse mejor al estrés físico y mental. 14, 15 y 16
- Probióticos: Restablecen el microbiota intestinal, clave para modular la inflamación cerebral. 17
A esta suplementación, agrega la especialista, se puede añadir terapia con células madre (NEOCELL) que ayudará a la regeneración celular, reducción de la neuroinflamación mejorando la cognición, la concentración y el estado de ánimo.
Puntualiza la doctora Esmeralda Bastidas que no todos los pacientes requieren de todas las fórmulas, todo depende de su estado de salud, por eso es muy importante acudir con su médico, para que les indique un tratamiento personalizado, al tiempo que establece los cambios adecuados a su estilo de vida.
“En el Día Mundial de la Salud, recordemos que la combinación de terapias avanzadas, como las células madre y la suplementación, y hábitos basados en evidencia científica nos permiten no solo añadir años a la vida, sino vida y salud a los años. La neuroinflamación ya no es una sentencia irreversible: hoy tenemos herramientas para reiniciar nuestro cerebro y vivir con plenitud”, concluye.