“DESARROLLO CON JUSTICIA, BIENESTAR Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE”

Ángel Hernández
Política
GABINETE CLAUDIA SHEINBAUM

La futura presidenta presentó a los primeros seis miembros del que será su equipo de gobierno, en el que incluyó a Marcelo Ebrard, Rosaura Ruiz, Juan Ramón de la Fuente, Alicia Bárcena, Julio Berdegué y Ernestina Godoy.

La virtual presidente electa, Claudia Sheinbaum, nombró a los seis primeros integrantes de su gabinete, correspondientes a las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía, Agricultura y Medio Ambiente, así como a la Consejería Jurídica de la Presidencia y de la nueva secretaría de Tecnología, designaciones que fueron bien recibidas por el sector privado y financiero, la comunidad científica e integrantes de la oposición por su experiencia como servidores públicos y perfiles académicos para desempeñar esas tareas.

Durante la presentación, Sheinbaum destacó que los miembros de esta primera parte de quienes integrarán su próxima administración tienen claro los principios de su movimiento, pues saben que “vamos a avanzar con la Cuarta Transformación de la vida pública y están comprometidos con la prosperidad compartida y con el principio del humanismo mexicano: por el bien de todos, primero los pobres”.

Expuso que los nuevos secretarios saben que continuará la austeridad republicana y, sobre todo, que el poder es para servir a la gente, ya que son servidores públicos y están al servicio del pueblo.

Aseveró que su gobierno avanzará a partir de lo logrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con sus propios principios, y progresará en la búsqueda de la prosperidad compartida, en la soberanía alimentaria y del país, en el desarrollo económico con justicia, bienestar y sustentabilidad.

Sheinbaum precisó que el objetivo de su mandato “no será solo el crecimiento económico, sino el desarrollo con justicia, bienestar y respeto al medio ambiente”.

Afirmó que tiene claro que hay un mandato del pueblo de México que no va a traicionar, y dijo sentirse orgullosa y contenta de que los primeros seis integrantes de su gabinete hayan aceptado formar parte de su equipo, los que calificó como hombres y mujeres de primera y con experiencia que ayudarán a cumplir con los objetivos de su gobierno en los próximos seis años.

Experiencia y capacidad

En el anuncio de la primera parte de su futuro gabinete, realizado en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum presentó en primer lugar como próximo secretario de Economía a Marcelo Ebrard Casaubón, de quien destacó su amplia experiencia en el servicio público.

Dijo estar muy contenta de que el excanciller forme parte de su equipo y refirió que en su reunión con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el miércoles 19 de junio, presentó los ejes centrales del proyecto de desarrollo económico de su administración, de los que afirmó Ebrard está convencido.

“Estoy segura de que es la mejor persona para que nos apoye y juntos podamos desarrollar este proyecto de prosperidad compartida”, subrayó la virtual presidenta electa.

Para los analistas, entre los retos que enfrentará el nuevo titular de Economía se encuentra la revisión del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá (TMEC), que tendrá lugar en 2026.

Además, le corresponderá fortalecer la relación comercial con EU, el principal socio de nuestro país, y dar cauce a los conflictos con sus dos socios de América del Norte, en particular los que pudieran derivar de la presencia de China en México.

Sheinbaum designó asimismo a Rosaura Ruiz Gutiérrez como la futura titular de una nueva secretaría, con la transformación del Conahcyt en Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Destacó que Ruíz tendrá una tarea adicional, que será hacer el proyecto de las Universidades Nacionales Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.

Según expertos consultados, los desafíos que enfrentará la nueva secretaria incluyen impulsar la ciencia y la tecnología, tratar de reconciliar a la comunidad científica después de la persecución que enfrentaron varios de sus destacados miembros, apoyar a los estudiantes en formación en ciencia y tecnología para de esa manera formar la futura base científica del país.

Juan Ramón de la Fuente será el nuevo secretario de Relaciones Exteriores. De él, Sheinbaum comentó que fue el coordinador de Diálogos por la Transformación y será quien habrá de hacer valer los principios constitucionales que rigen la política exterior del país.

Para los analistas, entre los retos que habrá de enfrentar el nuevo canciller está el preparar al país para un posible triunfo de Donald Trump en la Presidencia de Estados Unidos, puesto que el empresario norteamericano ha anunciado una histórica deportación de migrantes sin documentos, de los cuales una gran parte son mexicanos.

La actividad de grupos del crimen organizado en el país será otro grave problema en el caso de una victoria de Trump, por su interés en un combate sin fronteras al tráfico de drogas, en especial de fentanilo.

Desafíos ambientales y agrícolas

Alicia Bárcena será secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y cuenta con una amplia trayectoria en esos temas.

En este sentido, Sheinbaum subrayó que Bárcena tiene un gran reconocimiento nacional e internacional. Mencionó que desde el 3 de junio y hasta el 30 de septiembre Bárcena seguirá fungiendo como canciller, como lo viene haciendo en el gobierno del presidente López Obrador.

Según expertos, para la todavía secretaria de Relaciones Exteriores, entre sus desafíos en materia ambiental se encuentra la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la que se comprometió México ante la ONU y en el Acuerdo de París.

Una mejor gestión del agua será un reto trascendente para los próximos seis años, así como el impulso a las energías renovables y el cumplimiento de compromisos asumidos para atender el problema del cambio climático.

En tanto, al frente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estará Julio Berdegué, de quien Sheinbaun resaltó que ha desarrollado una amplia trayectoria en el sector agrícola y ha estado en contacto con los campesinos y diversas organizaciones del sector, además de ser un promotor del desarrollo agrícola de México, América latina y el Caribe.

Destacó que Berdegué es un convencido de que “sin maíz, no hay país”, que se opone a que haya maíz transgénico en el territorio nacional y conoce como pocos el campo y el desarrollo rural de México.

Analistas dijeron que el nuevo responsable del sector agrícola tendrá entre sus principales tareas el impulsar la producción de alimentos básicos para garantizar la soberanía alimentaria del país.

El apoyo a los productos agropecuarios también será fundamental por su importancia en la exportación de productos que generan uno de los más importantes ingresos de divisas por esa actividad.

Finalmente, para la Consejería Jurídica de la Presidencia la virtual mandataria electa nombró a Ernestina Godoy Ramos, de quien resaltó es quizá la mejor fiscal que haya habido en nuestro país, no solo como fiscal estatal, en apoyo a las mujeres y contra la corrupción, sino que con ella al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se logró disminuir los índices de impunidad en la capital del país.

Según expertos, en la Consejería Jurídica, Godoy tendrá la responsabilidad de procesar la reforma al Poder Judicial que seguramente estará aprobada cuando inicie la próxima administración el 1 de octubre.

También tendrá la tarea de hacer la defensa jurídica de las reformas constitucionales que presente la para entonces presidenta en funciones.

Claudia Sheimbaun reiteró que los seis que formarán parte de su gabinete de gobierno son mujeres y hombres de primera y subrayó que “realmente vamos a cumplirle al pueblo de México y vamos a avanzar en el desarrollo con justicia y bienestar para nuestro pueblo”.

Condiciones económicas favorables

Tras el anuncio Ebrard ofreció unas palabras, a petición de Sheimbaun, y afirmó que los integrantes del futuro gabinete de gobierno de la virtual presidenta de México se van a dedicar con empeño, dedicación y compromiso a cumplir los objetivos que han animado el voto del pueblo de México: consolidar la Cuarta Transformación.

Todos ellos, dijo, trabajarán para “construir el segundo piso en la nueva realidad que vamos a enfrentar en el mundo y en las condiciones que vamos a encarar, porque vivimos en un mundo más proteccionista, hasta cierto punto más inestable, y la encomienda es sortear esas aguas procelosas con todo lo que hemos aprendido en nuestras vidas para tener éxito, para cumplir con ese mandato del pueblo de México”.

Apuntó el excanciller que en su caso, al frente de la Secretaría de Economía, la instrucción, orientación y compromiso principal es que la prosperidad compartida planteada por la candidata ganadora de la elección presidencial tenga condiciones favorables y se lleve a cabo como se ha propuesto.

Expuso que el país tiene muchas condiciones a favor hoy en el mundo y la primera es que en la Cuarta Transformación se tienen los mejores resultados económicos registrados en el último medio siglo.

Por otro lado, destacó todas las posibilidades que le dan a México los acuerdos comerciales que se tienen con diversas naciones y el crecimiento del país como socio principal de Estados Unidos.

Recordó que vendrá la renovación del tratado comercial que tenemos con EU y Canadá en 2026, otra de las tareas que deberá conducir para cumplir las instrucciones de la próxima presidenta.

Ebrard hizo énfasis en señalar que hay condiciones muy favorables en materia económica para el país, las cuales es necesario traducirlas en bienestar, en una prosperidad compartida, que es la tarea que tienen por delante, por lo que estarán 100% para cumplir esta encomienda que les ha dado el pueblo de México.

Reacciones

La designación de los primeros seis integrantes del próximo gabinete de gobierno de la virtual presidenta electa, Claudia Sheimbaun, integrado por expertos y funcionarios públicos con experiencia, fue bien recibido por empresarios, integrantes de la oposición y de la comunidad científica.

La Bolsa Mexicana de Valores también tuvo una reacción positiva el jueves 20, luego del anuncio de la primera parte del gabinete de gobierno, y el peso recuperó ese día ocho centavos al registrar una cotización de 18.37 centavos, luego de varios días de pérdidas.

A su vez, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) destacó el nombramiento del secretario de Economía, pues conocen su capacidad y compromiso durante su trayectoria como servidor público.

El presidente de ese organismo, Alejandro Malagón, destacó la capacidad y profesionalismo de los futuros funcionarios y aseveró que están listos para trabajar con el próximo gobierno federal.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) reconoció la experiencia de los designados y refirió que Marcelo Ebrard conoce de manera profunda el escenario internacional, por lo que está segura de que desempeñará dignamente la tarea a favor del desarrollo industrial y la atracción de inversiones en un entorno globalizado más dinámico y competitivo.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) también hizo un reconocimiento a la designación de los primeros seis funcionarios del próximo gabinete por la trayectoria y experiencia de cada uno de ellos. Manifestó su disposición para trabajar de manera cercana con los futuros funcionarios en beneficio del desarrollo agropecuario y la seguridad alimentaria del país.

Marcelo Ebrard Casaubón

Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México con una especialidad en Administración Pública en la Escuela Nacional de Administración en París, Francia.

En 2018 asumió como secretario de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta junio de 2023.

Se desempeñó como jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2006 a 2012. En 2012 fue nombrado presidente de la Red Global de Ciudades Seguras por el programa ONU-Hábitat y en 2009 presidió el Consejo Mundial de Alcaldes para la Acción Climática.

De 2005 a 2006 se desempeñó como secretario de Desarrollo Social de la capital del país. Fue secretario de Seguridad Pública en la Jefatura de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de 2002 a 2004.

Rosaura Ruiz Gutiérrez

Es licenciada, maestra y doctora en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desarrolló su estancia posdoctoral en la Universidad de California. Tiene doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guerrero y por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.

De 2018 a 2023 se desempeñó como titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Fue directora de la Facultad de Ciencias de 2010 a 2017. Fungió como titular de la Dirección General de Estudios de Posgrado y la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM. Fue la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias de 2008 a 2010.

Ha realizado investigaciones en torno de la ciencia y la educación superior.

Juan Ramón de la Fuente Ramírez

Es médico cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM, maestro en Ciencias por la Universidad de Minnesota. Tiene veinte doctorados Honoris Causa, entre ellos por las universidades Alcalá de Henares de España, Montreal en Canadá, Universidad Estatal de Arizona, Nacional de Colombia y La Habana, entre otras. Es profesor emérito de la UNAM.

En 2018 fue designado como representante de México ante la ONU.

Fue rector de la UNAM de 1999 a 2007. En la Máxima Casa de Estudios del país ocupó diversas posiciones que le permitieron impulsar la investigación, entre ellas la coordinación de la Investigación Científica y la dirección de la Facultad de Medicina.

En 2009 presidió el Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas.

Fungió como secretario de Salud en el gobierno federal entre 1994 y 1999.

Alicia Bárcena Ibarra

Es licenciada en Biología con estudios de maestría en Ecología por la UNAM. Cuenta con una maestría en Administración Pública por Harvard. Tiene tres doctorados Honoris Causa por la Universidad de Oslo, la Universidad de La Habana y la UNAM.

Desde el 3 de julio de 2023 —y hasta el 30 de septiembre de 2024— se desempeña como secretaria de Relaciones Exteriores.

Fue embajadora de México en la República de Chile (2022–2023).

Fungió como secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2008 a 2022. Anteriormente se desempeñó como secretaria General Adjunta de Administración y Gestión en la Organización de las Naciones Unidas (2007-2008).

Ernestina Godoy Ramos

Es abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM.

En 2018 fue nombrada titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, de la que al transformarse en Fiscalía General asumió el cargo de 2020 a 2024.

Es senadora electa por la CDMX.

Fundó diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Alianza Cívica y Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.

Como funcionaria pública fue directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa (2009- 2012), coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social del DF (2008- 2009) y directora general jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del DF (2000- 2008).

Julio Berdegué Sacristán

Es licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona. Cuenta con una maestría en Ciencias de la Agronomía por la Universidad de California. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen, Holanda, así como candidato a doctor en Genética por la Universidad de California.

Participó en el grupo de Diálogos por la Transformación, coordinando el eje de Desarrollo rural y soberanía alimentaria.

Cuenta con una amplia trayectoria en la promoción del desarrollo agrícola en México, América Latina y el Caribe.

Fungió hasta agosto de 2022 como subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Entre 2004 y 2011 fue miembro y presidente de la Junta Directiva del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.