La inversión en tecnología permite mejorar los sistemas de transporte público: AMTM

Al momento, ha ayudado a convertir 4 mil 800 unidades, que eran hombres camión, en 25 empresas de transporte, que aglomeran mil 800 unidades: Nicolás Rosales.

Redacción
Nacional
Share
Transporte 9 de junio.jpeg
Foto: Cortesía.

Ciudad de México, a 9 de junio. Al participar en el foro UITP 2022 Latin America, donde intervinieron especialistas de los principales países de la región, Nicolás Rosales Pallares señaló que la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), que él encabeza, ha ayudado a convertir 4 mil 800 unidades, que eran hombres camión, en 25 empresas de transporte, que aglomeran mil 800 unidades.

Indicó que en México “vamos en el camino de la recuperación” y que en la medida que los operadores de transporte reciban información que les permita conocer el camino para transitar hacia un nuevo modelo de operación, podrán acceder al uso de tecnología, así como a mejores prácticas, lo que permitirá realizar una transición de la manera más rápida y posible. Una de las ventajas de la tecnología, aclaró, es que te permite planear y tomar medidas muy rápidas para operar de otra manera.

El presidente de la AMTM participó en este foro internacional que se desarrolló en Brasil, donde expuso el caso de México en la mesa Estrategias para mejorar los sistemas de autobuses y BRT a través de inversión en tecnología, donde coincidió con Luis Campana, presidente de Mi Bus Panamá; Álvaro Santiago, subgerente general de CUTCSA, Uruguay, y Luciano Fusaro, gerente Regional de Relaciones Técnicas de Grupo Metropol en Argentina, quienes fueron moderados por Romano García, director comercial para América Latina de GOAL.

En México, explicó Nicolás Rosales, la crisis de la pandemia evidenció un rezago importante del transporte público para aprovechar la tecnología, ya que los pocos que se han ido convirtiendo a empresas de transporte, después de renovar sus unidades no cuentan con los recursos suficientes para invertir en sistemas que les permitan competir con otras aplicaciones.

La tecnología, explicó el presidente de la AMTM, es un costo adicional en la conversión de empresas y es muy difícil que los operadores, después de hacer una inversión importante en la modernización del sector, también inviertan en tecnología, es uno de los grandes costos, pero se está trabajando.

Sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, añadió, en la época de la prepandemia se realizaban cerca de 34 millones y medio de viajes diarios, pero el principal medio de transporte son los hombres camión y lamentablemente son los más rezagados, actualmente tenemos cerca de 10 mil microbuses trabajando.

Durante su intervención, Nicolás Rosales dijo que en México las ciudades grandes han logrado llevar a cabo diversas innovaciones, “pero en las pequeñas y medianas es donde tenemos que impulsar esta tecnología y no podemos dejarlo únicamente al criterio de una autoridad de una zona metropolitana como es México, Monterrey o Guadalajara, porque hay 63 zonas metropolitanas con más de un millón de personas en México y esas personas requieren movilidad, si no va a pasar que el transporte se va a quedar rezagado”.

En la mesa Estrategias para mejorar los sistemas de autobuses y BRT a través de inversión en tecnología, participaron Luis Campana, presidente de Mi Bus Panamá; Álvaro Santiago, subgerente general de CUTCSA, Uruguay, y Luciano Fusaro, gerente Regional de Relaciones Técnicas de Grupo Metropol en Argentina, quienes fueron moderados por Romano García, director comercial para América Latina de GOAL.

Todos ellos expusieron las diversas dificultades a que se enfrentan los sistemas de transporte en las ciudades donde operan, pero el común denominador fue que con herramientas tecnológicas se puede optimizar la planificación y programación, simular distintos escenarios operativos, poner en marcha planes de contingencia, así como señalar dónde hay campos de oportunidad para el transporte público.

Romano García consultó a Nicolás Rosales cómo operó el Metrobús para absorber la demanda del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) cuando hubo un incendio en su centro de control de operaciones y cuando se colapsó un puente en la Línea 12.

El presidente de la AMTM respondió que una de las ventajas de la tecnología es que permite planear y, en ambos percances, se tuvieron que tomar medidas muy rápidas para suplir esa necesidad, “estos dos accidentes obligaron a las autoridades a subsanar ese problema, sin la tecnología no podía ser posible, dado que te permite planear, corregir y sobreplanear lo que puede venir a futuro”.