Más de 21 mil cargos de representación popular de los poderes Legislativo y Ejecutivo a nivel federal, estatal y municipal se renovarán en la jornada electoral del próximo 6 de junio de 2021.
Se trata de la elección más grande en la historia del país y, sin duda, una de las más importantes por la relevancia de los cargos que se disputarán, fundamentalmente las diputaciones federales y las 15 gubernaturas.
Observado por los analistas y a juicio de los propios actores políticos la de 2021 es una elección de vital importancia tanto para el presidente de la República y su partido como para la oposición: para el régimen porque le representa mantener el control de la Cámara de Diputados y arrebatar gubernaturas a sus adversarios (Morena-PES solo tienen siete de 32 gobiernos estatales) y con ambas acciones “consolidar la Cuarta Transformación”; y para la oposición porque representa la oportunidad de recuperarse de la evidente derrota de 2018, además de que busca arrebatar el control de la Cámara de Diputados a fin de convertirse en un “contrapeso” del Poder Ejecutivo federal.
¿Qué se elige?
De acuerdo con las autoridades electorales en 2021 se disputarán 21 mil 368 cargos de representación popular.
A nivel federal se elegirán en el país 300 diputados de mayoría relativa y 200 de representación proporcional (plurinominales) para renovar por completo la Cámara de Diputados.
En la actual Legislatura Morena es la primera fuerza con 50% de los legisladores, seguido del PAN, que tiene 15.5%, y el PRI con 9.2%. Los demás grupos tienen el 25% restante.
A nivel estatal se elegirán las gubernaturas de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
De ellas, ocho son gobernadas por el PRI, cuatro por el PAN, una por el PRD, una por Morena y una por un independiente.
También se votará por los mil 63 diputados de mayoría relativa y representación proporcional de 30 Congresos locales: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chihuahua, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
En ellos Morena es la primera fuerza en 18, el PAN en nueve, PRI en dos y MC en uno.
Asimismo, en 30 entidades se votará por mil 926 presidencias municipales (alcaldías en la Ciudad de México) y sus respectivos regidores; además de 431 juntas municipales.
Se prevé la participación de 94 millones 800 mil ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de electores, lo que significa que alrededor de 5.6 millones de jóvenes estarán en posibilidades de sufragar por primera vez.
Será necesaria la instalación de 161 mil casillas y la contratación de más de 50 mil supervisores y capacitadores electorales. Además, se calcula que se requerirán más de millón y medio de ciudadanos para ser funcionarios de casilla.
Consejeros del INE
Esta semana, con la designación de cuatro nuevos consejeros electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) quedó completamente integrado, luego de varias semanas de trabajar con ese pendiente.
Un total de 390 personas —135 mujeres y 255 hombres— se registraron como aspirantes a cubrir alguna de las cuatro vacantes de consejeros del INE.
Alrededor de dos terceras partes de los aspirantes forman o formaron parte de los institutos electorales y tribunales electorales ya fuera como consejeros o magistrados, asesores de estos o funcionarios de alto rango; hubo algunos académicos, periodistas, funcionarios y exfuncionarios públicos federales y estatales e incluso exlegisladores.
Primero se conformó un Comité Técnico de Evaluación para analizar la documentación entregada por los aspirantes y determinar su idoneidad.
El comité resolvió que 60 de ellos cumplían con los requisitos para pasar a la etapa de entrevistas y así contar con mayores elementos para considerarlos en las cuatro “quintetas” de candidatos que se entregarían a los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados.
Los integrantes del comité fueron Ana Laura Magaloni y José Roldán Xopa, propuestos por el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI); Diego Valadés, Silvia Giorguli y Blanca Heredia, propuestos por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados; y Sara Lovera López y John Ackerman Rose, propuestos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El 18 de marzo pasado la Junta de Coordinación Política de San Lázaro informó que el proceso quedaba suspendido “hasta que se hayan normalizado las actividades”; esto, como bien sabemos, fue una medida preventiva para evitar posibles contagios de Covid-19 entre aspirantes, legisladores y personal del Palacio Legislativo de San Lázaro.
El 3 de abril los consejeros Pamela San Martín Ríos y Valles, Enrique Andrade González, Benito Nacif Hernández y Marco Antonio Baños Martínez concluyeron su encargo y con ello el Consejo General del organismo quedó incompleto durante casi cuatro meses.
El pasado 7 de julio se reanudaron los trabajos del proceso de selección. Luego de entrevistar a 60 aspirantes finalistas, el 16 de julio el comité entregó a la Junta de Coordinación Política las cuatro “quintetas” de candidatos, al saludar “la gran participación y el gran talento de los postulantes”.
Además, refirió que en su tarea de selección “existió un ambiente de pluralidad, compromiso, confianza, respeto y el ánimo de construir acuerdos”. De igual forma detalló “el gran trabajo para reducir a solo 20 perfiles una lista de alrededor de 400 aspirantes”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado, calificó al trabajo del Comité como “inédito y de una transparencia absoluta” y subrayó que “nunca fue un proceso de simulación, ni de cuotas, ni de cuates”.
En tanto que los coordinadores parlamentarios de PRD, PVEM, MC, PES, PRI y PAN expresaron su reconocimiento a los integrantes del comité.
Un grupo de 75 diputados de Morena y del PT demandaron que se invalidara la conformación de las “quintetas” y se “repusiera” esta etapa del proceso.
Incluso tres aspirantes a consejeros interpusieron una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) exigiendo que la Cámara de Diputados “resupiera” el proceso. Los magistrados electorales que conforman la Sala Superior desecharon el referido recurso.
A su vez, legisladores de oposición y algunas organizaciones sociales exigieron a los morenistas y petistas que respetaran el proceso, mientras que el diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo criticó su actitud: “Los compañeros que están haciendo ruido para descalificar el proceso que se ha llevado en el INE, y que es impecable, para influir en favor de un partido como si fuéramos un partido de pensamiento único, están contra los progresos democráticos que hemos alcanzado y los voy a calificar: son golpistas”.
Mario Delgado secundó a Muñoz Ledo: “No somos iguales que los otros partidos, no llegamos para fortalecer esos vicios. Estamos buscando gente con vocación y valores democráticos”. Además, el coordinador de Morena descartó que pudiera “reponerse” el proceso.
Los legisladores “golpistas” terminaron aceptando que los nuevos consejeros fueran designados de entre los 20 que integraban las “quintetas”.
El 22 de julio, con 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la elección de los cuatro nuevos consejeros del INE: Carla Astrid Humphrey Jordán, Norma Irene de la Cruz Magaña, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas Ancona.
Una vez concluida la votación, el diputado Muñoz Ledo aseveró: “La elección de consejeros fue el anuncio de una era plenamente democrática. Logramos derrocar a los ‘golpistas’ que buscaban anular el proceso”.
El jueves 23 los nuevos consejeros rindieron protesta ante el Consejo General del INE para el periodo que abarcará del 27 de julio de 2020 al 26 de julio de 2029.
Cabe recordar que en abril de 2014 Lorenzo Córdova Vianello, presidente del INE, así como Adriana Margarita Favela Herrera, José Roberto Ruiz Saldaña y Ciro Murayama fueron nombrados consejeros electorales por nueve años, por lo que concluirán su gestión en abril de 2023.
Asimismo, en abril de 2017 Dania Paola Ravel Cuevas, Jaime Rivera Velázquez y Beatriz Claudia Zavala Pérez fueron nombrados consejeros electorales por nueve años, por lo que concluirán su gestión en abril de 2026.
Facultades
De acuerdo con el artículo 44 de la Constitución entre las principales atribuciones de los consejeros electorales están aprobar y expedir los reglamentos interiores necesarios para el ejercicio de las facultades y atribuciones del INE; designar y, en su caso, remover a los presidentes y consejeros electorales de los institutos electorales locales; resolver sobre los convenios de fusión, frente y coalición que celebren los partidos políticos nacionales; vigilar que las actividades de los partidos políticos nacionales se desarrollen con apego a la Ley General de Partidos Políticos; fiscalizar el uso de las prerrogativas de los partidos políticos.
Igualmente, resolver sobre el otorgamiento del registro a los partidos políticos nacionales, así como sobre la pérdida del mismo; administrar el tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión y el cual es destinado a los partidos políticos y autoridades electorales.
Determinar los topes máximos de gastos de precampaña y campaña; registrar las candidaturas a presidente de la República, así como las de senadores y diputados federales; efectuar el cómputo total de la elección de senadores y de diputados federales.
Aprobar el anteproyecto de presupuesto del instituto que se propone a la Cámara de Diputados; conocer de las infracciones y, en su caso, imponer las sanciones que correspondan; y ejercer la facultad de asunción para organizar procesos electorales locales.
“Sin compromisos”
Los coordinadores en la Cámara de Diputados expresaron a los nuevos consejeros que “no le deben” el cargo a partido alguno y, en consecuencia, les demandaron conducirse con independencia, honestidad y profesionalismo.
Además, los legisladores recalcaron a los consejeros que serán parte fundamental en la organización del proceso electoral más grande en la historia de México.
Mario Delgado, coordinador de Morena, dijo a los consejeros: “Su compromiso es con nuestro país. Ni cuotas ni cuates: un árbitro imparcial que nos garantice una auténtica democracia”.
Subrayó que tras el acierto en los acuerdos con las fracciones parlamentarias “no podíamos seguir haciendo lo mismo de antes y por ello se decidió, primero en la mayoría y después todos los grupos parlamentarios, hacer un proceso sin tintes partidistas, sin simulación, sin cartas marcadas, sin arreglos en lo oscurito”.
Recalcó que los nombramientos no corresponden a fuerza política alguna: “Les exigimos que actúen con honestidad, imparcialidad, apegados a la ley, con un alto sentido de responsabilidad ética, con integridad y que siempre pongan por encima el interés superior de nuestra democracia sobre cualquier interés en particular”.
Por otro lado Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del PAN, señaló que su partido “confía en la labor que desempeñarán los cuatro nuevos consejeros, puesto que no pertenecen a nadie”.
El panista destacó la labor de los integrantes del Comité Técnico de Evaluación: “Quiero hacer un reconocimiento a Silvia Giorguli, Blanca Heredia, Sara Lovera, Ana Laura Magaloni, José Roldán Xopa, Diego Valadés y, aún en el sesgo del prejuicio, a John Ackerman, porque aprendimos lo que no debemos hacer”.
El coordinador de MC, Tonatiuh Bravo Padilla, aseveró que la elección de los consejeros sentará precedentes para que se consolide la autonomía del INE: “Hoy podemos señalar que por el bien de los ciudadanos, de las instituciones y de la democracia mexicana, pero sobre todo de la legitimidad de las próximas elecciones de 2021, comenzamos de manera correcta”.
Destacó que “con esta selección se pretende consolidar una institución a prueba de cuestionamientos”.
Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT, aseveró en cambio que el Comité Técnico de Evaluación que propuso a los cuatro nuevos consejeros “operó con discrecionalidad y actuó con parcialidad, favoreciendo a algunos candidatos sobre otros”. Y agregó: “No se puede resolver que obró de buena fe, cuando existió un voto disidente de uno de sus integrantes”.
El coordinador del PES, Jorge Argüelles Victorero, afirmó en contraparte que con la elección de los consejeros “se da un paso a la construcción de un árbitro imparcial que cuente con las capacidades operativas y técnicas para el proceso electoral de 2021”.
Verónica Juárez Piña, coordinadora del PRD, reconoció que en la elección de los consejeros “prevaleció la razón y prudencia por parte de los grupos parlamentarios, que siempre privilegiaron la constancia y sensatez por encima del ‘agandalle’ de la mayoría”.
La perredista destacó: “Quienes hoy se integran al Consejo General del INE no solo participarán en la organización de los comicios más grandes de nuestra historia sino que generarán las condiciones para que nuestro país transite con civilidad y confianza, con estabilidad y fortaleza por los próximos años de vida política”.
Rubén Moreira, diputado del PRI, llamó a los nuevos funcionarios del INE a “despojarse de cualquier afecto político, asumir su responsabilidad histórica y que sea el pueblo quien decida la permanencia o el cambio, no la autoridad electoral”.
El priista también reconoció las fallas de la actual normatividad en materia electoral: “Es un terrible error que tarde o temprano nos costará muchísimo”.
Finalmente, aseguró que los protagonistas de los procesos electorales del próximo año “deberán ser los partidos y ciudadanos y no el INE”.
Marco Antonio Gómez, del PVEM, indicó que para ser consejero del INE “no se requieren perfiles políticos ni académicos, sino que se necesitan experiencia y conocimiento práctico en materia electoral, que consoliden el camino andado con humildad, transparencia, buena comunicación y valor para tomar decisiones”.
Grupos de la sociedad y expertos coincidieron en señalar que fue un proceso de selección transparente, además de que externaron su confianza en el trabajo que desarrollarán los nuevos consejeros electorales, a quienes demandaron conducirse con independencia de los partidos políticos y los gobiernos federal y estatales.
De hecho, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador les pidió: “No se sometan ni a los partidos ni al gobierno y representen al pueblo”.
Y agregó AMLO: “Que se respete la voluntad del pueblo, gane quien gane, que se destierre el fraude electoral”.
Oportunidad
En la primera semana de septiembre comenzará la organización del proceso electoral. Y de esta manera, dentro de poco menos de un año los ciudadanos tendrán una nueva oportunidad para reconocer o castigar con su voto el trabajo desarrollado por los gobernantes y legisladores.
RECUADROS
Formación académica y trayectoria de los nuevos consejeros
((cada uno con su foto))
Norma Irene de la Cruz Magaña
Licenciatura en Periodismo por la UNAM y maestría en Gestión del Mantenimiento de la Paz por la Universidad de Turín, Italia.
Asesora técnica de la Comisión Nacional Electoral de Somalia; asesora de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales; observadora electoral en Kosovo, Macedonia y Ucrania; coordinadora de misiones de observadores electorales en Europa.
Asesora en el Senado de la República; capacitadora electoral del Instituto Federal Electoral.
Uuc-Kib Espadas Ancona
Licenciatura en Historia por la Universidad de Yucatán; licenciatura en Antropología Social por la Universidad de Yucatán; maestría en Ciencias Sociales en Normal Superior de Yucatán y doctorado en Comunicación por la Universidad de Sevilla, España.
Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia; académico de la Universidad Modelo, Yucatán; académico de la Escuela Normal Superior de Yucatán.
Diputado federal del PRD en la LVIII Legislatura.
José Martín Fernando Faz Mora
Licenciatura en Filosofía por la Universidad de San Luis Potosí; maestría en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Consejero del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí; consejero de la Junta Local del Instituto Federal Electoral en San Luis Potosí; académico de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Jefe del Departamento de Educación y Promoción Cooperativa de la Caja Popular “La Esperanza”.
Carla Astrid Humphrey Jordán
Licenciatura en Derecho por el ITAM; diplomado en Dirección Estratégica de Instituciones Públicas por la Universidad de California, EU; doctorado en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid.
Directora de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP; consultora de ONU Mujeres; secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; observadora en misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos.
Consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal; asesora del Consejo General del IFE.
((Infografías))
Gubernaturas en juego
Entidad Gobierna
Baja California Morena
Baja California Sur PAN
Campeche PRI
Chihuahua PAN
Colima PRI
Guerrero PRI
Michoacán PRD
Nayarit PAN
Nuevo León Independiente
Querétaro PAN
San Luis Potosí PRI
Sinaloa PRI
Sonora PRI
Tlaxcala PRI
Zacatecas. PRI
(PAN azul, PRI rojo, PRD amarillo, Independiente morado, Morena guinda)
Congresos en juego
Entidad Mayoría
Aguascalientes PAN
Baja California Morena
Baja California Sur PAN
Ciudad de México Morena
Campeche PRI
Chihuahua PAN
Colima Morena
Chiapas Morena
Durango Morena
Estado de México Morena
Guanajuato PAN
Guerrero Morena
Hidalgo Morena
Jalisco MC
Michoacán Morena
Morelos Morena
Nayarit PAN
Nuevo León PAN
Oaxaca Morena
Puebla Morena
Querétaro PAN
San Luis Potosí PAN
Sinaloa Morena
Sonora Morena
Tabasco Morena
Tamaulipas PAN
Tlaxcala Morena
Veracruz Morena
Yucatán PRI
Zacatecas Morena
Cámara de Diputados LIV Legislatura
Partido Porcentaje
Morena 50%
PAN 15.5%
PRI 9.2%
PT 8%
MC 5.4%
PES 5.2%
PVEM 2.6
PRD 2.2