Más del 75% de mexicanos están conectados a Internet: AIMX

Falta de conectividad es principalmente por barreras económicas

Redacción
Nacional
Share
Estudio sobre Hábitos de Internet en México, AIMX.
Foto: AP

Ciudad de México, 17 de mayo de 2022. En el marco de la celebración del Día de Internet 2022, la Asociación de Internet MX en coorganización con el Senado de la República, a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, reunieron a entidades de gobierno, académicos e investigadores, expertos nacionales del entorno digital, ejecutivos del sector público y privado, panelistas y usuarios para discutir temas relacionados con El Futuro Regulatorio Digital.

Entre las actividades agendadas se presentó el Décimo Octavo Estudio Sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022 de la Asociación de Internet MX (AIMX), en el que se señaló que la penetración del internet en México llegó al 75.7%, lo cual representa un incremento de un 6.4%, respecto al año pasado.

Lo anterior significa que cerca de 89.5 millones de mexicanos cuentan con una conexión a internet. No obstante, el 85% de los habitantes del país que aún no cuentan con servicios de Internet son de nivel socioeconómico bajo y donde la falta de conectividad es explicada principalmente por barreras económicas y falta de habilidades digitales.

“El estudio nos permite identificar, además de la brecha de conectividad ya conocida por todos, una segunda brecha entre la gente con conectividad. 94.1% de las personas usuarias de internet correspondientes a niveles socioeconómico bajos solamente pueden conectarse a la red por medio de un smartphone, lo cual limita la realización de distintas tareas, tales como estudiar o trabajar. Lo anterior muestra una disparidad vs. niveles socioeconómicos altos los cuales tienen acceso a través de distintos dispositivos como smartphones, computadoras, smart TV y tabletas”, señaló el Vicepresidente de Investigación de AIMX, Gonzalo Rojón.

El estudio explica que la pandemia incentivó un mayor número de actividades en línea, a raíz de la necesidad de educación, trabajo y entretenimiento en casa.

Entre los mayores hallazgos de este estudio están los siguientes:

1. 24% de la población de 6 años o más sigue desconectada a Internet y argumenta que no puede acceder a este bien por cuestiones económicas.

2. Ante recuperación de poder adquisitivo, reconfiguración de gasto en el hogar y nuevas necesidades digitales derivadas del confinamiento.

3. El smartphone es el elemento democratizador para el acceso a internet.

4. A partir de pandemia se realizan un mayor número de actividades en línea, sin embargo, aún hay diferencias significativas por niveles socioeconómicos.

5. Entre las principales preocupaciones de las personas usuarias de internet se encuentran el robo de datos personales (68.2%), verse afectada por virus en sus dispositivos (37.8%) y la invasión a su privacidad (29.1%).

6. WhatsApp, Facebook e Instagram son las redes sociales con más usuarios activos en México. Un 87.9% dice usar activamente WhatsApp, 83.1% Facebook y un 34.2% Instagram.

7. TikTok es la red con mayor crecimiento en el año.

8. Una de de cada diez personas realizan una compra de un producto luego de verlo en publicidad en línea.

9. 91.7% de las personas se conectan por una red fija (hogar o trabajo), gastan

aproximadamente $401.7 pesos al mes por el servicio de Internet y un 74.4% de la gente se conecta mediante redes móviles, gastando en promedio $176 pesos.

10. 25.2% de los internautas reportaron conectarse a internet todo el día.

Durante la presentación de este análisis en el Senado de la República, Julio Vega, Director General de la AIMX, mencionó que, “la penetración del Internet en México sigue creciendo, señal de mayor democratización de este servicio. A la vez, demuestra cómo es que la red es ya un commodity para la vida diaria, por lo que será esencial que el gobierno genere políticas públicas para ampliar el acceso a la red y disminuir los costos de acceso al servicio”.