Después de un intenso estire y afloja que se prolongó por más de diez horas de sesión el Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) del Paquete Económico 2021, que incluye la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y la Ley Federal de Derechos.
Durante la discusión en el pleno se puntualizó que el paquete económico para el año próximo es socialmente responsable ya que prioriza la política social y cumple con los compromisos del presidente Andrés Manuel López Obrador de no endeudar más al país, no crear nuevos impuestos y mantener la disciplina y la prudencia fiscal.
Los diversos grupos parlamentarios expresaron la necesidad de que lo aprobado permita hacer frente a la crisis que genera la pandemia e impulse el repunte de la economía.
Al presentar los tres dictámenes el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la cámara alta, dijo que el Senado se propuso dar a los mexicanos un paquete económico que favorezca la estabilidad macroeconómica, que promueva un gasto eficiente, que combata la corrupción, la evasión fiscal y los privilegios, y que haga efectivos los derechos a la salud, la seguridad y la educación.
Indicó que debido a la pandemia las medidas se orientan a garantizar la salud de los mexicanos, pero también a promover un crecimiento rápido y sostenido del empleo y de la actividad económica, reducir la desigualdad, establecer las bases para un desarrollo equilibrado y vigoroso, asegurar la sostenibilidad fiscal para una mayor recaudación con justicia tributaria y distribución de la riqueza.
Explicó que el paquete económico se sustenta en ejes como el fortalecimiento de las fuentes de ingresos y de mecanismos de fiscalización, el uso prudente de la deuda pública, aumentar la efectividad en el gasto público, un gasto austero y eficiente y en lograr que la economía repunte.
Ley de Ingresos
La cámara alta aprobó con modificaciones a lo propuesto por la Cámara de Diputados el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2021.
El proyecto de decreto fue avalado en lo general con 58 votos a favor y 34 en contra. En lo particular los artículos reservados y que quedaron en los términos del dictamen fueron ratificados con 53 votos en pro, 30 en contra y cinco abstenciones.
Durante la discusión en lo particular la asamblea respaldó una reserva del senador Miguel Ángel Navarro Quintero, de Morena, para modificar el artículo 1 y adicionar el transitorio décimo quinto a la Ley de Ingresos.
Con ello se estableció que el Instituto de Salud para el Bienestar instruirá a la institución fiduciaria del Fondo de Salud para el Bienestar para que a más tardar el 1 de abril de 2021 concentre en la Tesorería de la Federación la cantidad de hasta 33 mil millones de pesos, recursos que, se argumentó, permitirán atender la emergencia en materia de salubridad general que provoca la pandemia de Covid-19 en el país. Debido a este cambio la carátula de la Ley de Ingresos tendrá que modificarse.
Cabe señalar que senadoras y senadores de Morena reiteraron que con esa medida no desaparece el Fondo de Salud ni se pone en riesgo el flujo anual de recursos que provocan gastos catastróficos, las necesidades de infraestructura, abasto de medicamentos, accesos a exámenes clínicos, así como los otros destinos que actualmente tiene el fondo.
De esta forma para el próximo año se prevé obtener seis billones 295 mil 736 millones de pesos, de los que tres billones 533 mil 31.1 millones corresponden a impuestos.
La minuta determina la estimación del Ejecutivo federal para 2021 de un crecimiento puntual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.6% y un tipo de cambio de 22.1 pesos por dólar estadunidense. Asimismo establece una plataforma de producción de petróleo crudo de un millón 857 mil barriles diarios, con un precio de 42.1 dólares por barril.
Miscelánea Fiscal
El Senado de la República aprobó también con cambios el proyecto para reformar diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la Federación.
Con 60 votos a favor y 40 en contra los senadores avalaron en lo general la Miscelánea Fiscal, mientras que en lo particular aceptaron la reserva de la senadora Ana Lilia Rivera, de Morena, a fin de modificar el artículo 113-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y reducir la tasa de retención del ISR para plataformas digitales.
La retención para la prestación de servicios de transporte terrestre de pasajeros y de entrega de bienes disminuye de 2.8 a 2.1%; la prestación de servicios de hospedaje pasa de 5 a 4%, y para la enajenación de bienes y prestación de servicios se reduce de 2.4 a 1 por ciento.
Destaca la propuesta que el grupo parlamentario de Morena consideró ajustar las tasas únicas de retención aprobadas por la colegisladora para atender la crisis económica derivada de la pandemia, así como para continuar la estrategia de promover la digitalización y formalización de personas físicas mediante plataformas de intermediación.
A esta propuesta se sumaron legisladores de Morena, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, quienes coincidieron en señalar que en este momento el país requiere solidaridad con quienes prestan esos servicios.
También, por consenso de todos los grupos parlamentarios, el pleno del Senado aprobó eliminar la propuesta de la Secretaría de Hacienda que facultaba al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que el próximo año los auditores pudieran tomar fotografías y/o videos en sus visitas domiciliarias.
Así, avalaron los cambios propuestos por senadores de diversos grupos parlamentarios a los artículos 45, 69 y 137 del Código Fiscal de la Federación, a fin de eliminar la facultad de las autoridades fiscales para utilizar herramientas tecnológicas con miras a recabar imágenes o archivos electrónicos que sirvan como constancia de los bienes y activos que existen en el domicilio fiscal.
Senadores de PRI, PRD, PAN y Movimiento Ciudadano respaldaron la propuesta al considerar que se trataba de una medida excesiva que podría vulnerar los derechos de los contribuyentes y generaron la aprobación unánime del acuerdo con 92 votos a favor.
Celebraron la coincidencia de todos los grupos parlamentarios y apuntaron que en el uso de tecnologías había evidente inconstitucionalidad.
Por ello reconocieron la apertura del grupo mayoritario y de la presidencia de la Comisión de Hacienda para evitar el menoscabo de derechos fundamentales de la ciudadanía.
Rocío Abreu, senadora de Morena, dijo que la propuesta tuvo su origen en el problema de la evasión fiscal; sin embargo, recalcó, “no vamos a avalar ninguna acción que viole derechos o garantías de los ciudadanos; nadie puede ser molestado en su domicilio; hay un sinnúmero de tratados internacionales sobre ello pero sobre todo está en la Constitución”.
Avalado en lo general y en lo particular con los cambios señalados el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la Federación fue devuelto a la consideración de la Cámara de Diputados.
Ley Federal de Derechos
En cuanto a la Ley Federal de Derechos el pleno del Senado la ratificó en lo general con 63 votos a favor y 37 en contra; y en lo particular, con cambios, con 61 votos en pro y 36 en contra.
En la presentación de reservas la asamblea aprobó dos propuestas de modificación del senador José Luis Pech Várguez, de Morena. Una de ellas para eliminar el artículo 11 de la minuta que reforma la Ley Federal de Derechos a efecto de evitar que se quite la exención de pago para los visitantes extranjeros que ingresan por vía terrestre al territorio nacional y que su estancia no exceda de siete días.
Expresó que esta medida afectaba de manera severa al sur del estado de Quintana Roo ya que reduciría sustancialmente la cantidad de visitantes beliceños y guatemaltecos que acuden a esa zona del país.
También se apoyó su propuesta de modificación al artículo 198 con el objetivo de que los visitantes que acudan a la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro no paguen mil 500 por derechos, como se planteaba, sino 90 pesos por persona.
De la misma manera la asamblea aprobó tres reservas presentadas por la senadora Freyda Marybel Villegas Canché, de Morena. La primera, al artículo 232-D, a fin de que el municipio de Lázaro Cárdenas pase de ser zona federal 11 a zona 4.
Se avaló su reserva al artículo 11 para que no se cobre a extranjeros que llegan al país por vía terrestre y cuya estadía sea menor a siete días.
También fue respaldada su propuesta conjunta con la senadora Verónica Camino Farjat, del PVEM, para modificar el artículo 198.
El dictamen realizó adecuaciones a los cobros por la prestación de los servicios que proporcionan las dependencias de la Administración Pública Federal en las siguientes materias: pasaportes, aduanera, de Normas Oficiales Mexicanas y control de calidad, forestal, ambiental y marítimos.
El dictamen a la minuta que modifica diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos se devolvió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Numeralia
Para el próximo año se prevé obtener seis billones 262 mil 736.2 millones de pesos.
De ellos tres billones 533 mil 31.1 millones corresponden a impuestos.
381 mil 835.8 millones de pesos a cuotas y aportaciones de seguridad social.
58 millones de pesos a contribuciones de mejoras.
42 mil 267.7 millones de pesos a derechos.
Se prevé que ingresen nueve mil 364.8 millones de pesos por concepto de productos.
119 mil 458.2 millones de pesos por aprovechamientos.
Un billón 76 mil 892 millones de pesos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos.
343 mil 39 millones de pesos por transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, y pensiones y jubilaciones.
756 mil 789.6 por ingresos derivados de financiamientos.
Se estima un crecimiento del PIB para 2021 de 4.6 por ciento
Además un tipo de cambio de 22.1 pesos por dólar estadunidense.
Se establece una plataforma de producción de petróleo crudo de un millón 857 mil barriles diarios, con un precio de 42.1 dólares por barril.