Urge reglamento de la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada

Necesario para concretar los esfuerzos de una lucha de muchos años

Redacción
Nacional
Share
Urgen reglamento de la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada y Sostenible.jpg

México, 25 de abril. Especialistas, funcionarios y representantes de la sociedad civil participaron en el conversatorio “Un año de la LGAAS: del reconocimiento al cumplimiento del derecho a una alimentación adecuada y sostenible”, por invitación de la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Defensa Nacional.

Los participantes del evento coincidieron en que a un año de que se aprobó la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada y Sostenible, es urgente la publicación de su reglamento para concretar el resultado de una lucha de muchos años.

En ese sentido, Lina Pohl Alfaro, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) manifestó el respaldo para que el reglamento sea una realidad y así dejar atrás un modelo de desarrollo que estuvo vigente durante muchas décadas, pero se ha vuelto obsoleto.

Destacó los avances que se han dado al respecto en México y que lo convierten en un ejemplo para la región y para el mundo. Con el reglamento, dijo, se demostrará lo que se puede hacer a través de la vinculación entre gobierno, la ONU, sociedad civil, legisladores y comunidad en general.

Víctor Suárez Carrera, titular de la Procuraduría Agraria, manifestó que desde el sexenio anterior se dio comienzo a un cambio profundo, derivado de una lucha colectiva contra la privatización de los bienes comunes que ha pretendido incluir las tierras y ejidos de las comunidades agrarias, ya que la privatización intensiva y el despojo de los recursos naturales iniciada en el neoliberalismo, ha causado grandes destrozos en el país.

Indicó que la solidaridad de los legisladores comprometidos y de las organizaciones sociales han logrado aprobar reformas como el etiquetado frontal de alimentos, la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, la reforma de entornos escolares saludables, así como las reformas a los artículos cuarto y 27 constitucionales, relativos al maíz y en el artículo segundo constitucional para garantizar los derechos a los pueblos indígenas y afromexicanos.

La LGAAS es una de las más avanzadas en la protección del derecho a la alimentación adecuada, la autosuficiencia alimentaria, además de que promueve la generación de entornos alimentarios que propician el consumo informado de alimentos saludables y nutritivos, agregó.

Monserrat Salazar Gamboa, directora de The Hunger Project, México, mencionó que la ley no es una receta única para garantizar el derecho a la alimentación, ya que las políticas tienen que adaptarse al territorio, por lo que los estados y municipios deberán revisar sus legislaciones locales, así como la creación de consejos intersectoriales estatales, a fin de alcanzar la gobernanza alimentaria desde los territorios.

Paulina Magaña, de El Poder del Consumidor, señaló que después de los avances es necesario que los esfuerzos de las organizaciones sociales y legisladores comprometidos con el sistema agroalimentario del país se materialicen.