CLAUDIA SHEINBAUM “UNA REGIÓN UNIDA ES UNA REGIÓN MÁS FUERTE”

“Rechazamos la criminalización de hermanos de nuestro continente que migran hacia el norte”.

Antonio Caporal
Nacional
Compartir
Celac

La presidenta de México propone convocar a los jefes de Estado de América Latina y el Caribe a una mayor integración económica.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asistió a la Novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en Tegucigalpa, Honduras, donde afirmó que “una región unida es una región más fuerte”.

Asimismo, propuso convocar a los jefes de Estado y de Gobierno de las naciones integrantes del organismo a celebrar un encuentro para impulsar una mayor integración económica.

Previo al desarrollo del evento la jefa del Ejecutivo sostuvo encuentros con los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; Guatemala, Bernardo Arévalo de León; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y Colombia, Gustavo Petro Urrego.

El jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel, y el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, acompañaron a la presidenta de la República al encuentro convocado para que la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, entregara la presidencia pro tempore a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro.

En la reunión, los representantes de los países miembros de la Celac coincidieron en la urgencia de resolver de manera conjunta problemas que aquejan a la región, como delincuencia, migración, pobreza y falta de crecimiento económico.

Prosperidad compartida

En su segunda gira de trabajo a nivel internacional, la presidenta de la República visitó Tegucigalpa, donde participó en la sesión plenaria de la Novena Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Ante la presencia de jefes de Estado y representantes de las naciones de la región, la jefa del Ejecutivo federal propuso realizar una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe, “con el objetivo de hacer realidad la integración económica de la región sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto mutuo a las soberanías de los pueblos”.

Al respecto, agregó: “A los pueblos latinoamericanos y caribeños nos hermana la historia, la cultura y la geografía de un continente que se extiende sobre dos hemisferios y entre dos océanos. El comercio y el intercambio económico nos han unido por siglos en la búsqueda de la prosperidad de nuestra gente”.

Destacó que “la historia de América Latina y el Caribe, desde la lucha por nuestras independencias, se ha caracterizado por la solidaridad y el apoyo mutuo. Hoy no deberá ser la excepción, son momentos de más voluntad, a fin de impulsar el mejoramiento y el bienestar de nuestros pueblos”.

Sentada justo a un costado de la anfitriona, Xiomara Castro, la mandataria mexicana señaló que “desde México se parte de una premisa básica: una región más unida es una región más fuerte, que puede articular acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias y conservación de la biodiversidad”.

De manera tajante, expresó: “Ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás; ningún niño o niña de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás; ningún hombre o mujer de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás”.

Para Sheinbaum está claro que existen diversas áreas de oportunidad y expuso ejemplos de cooperación e integración regional como “la autosuficiencia alimentaria, que promueva el comercio de productos agropecuarios complementarios; o bien, la consolidación de un plan de autosuficiencia sanitaria que incluya una plataforma de agencias reguladoras que facilite la producción y reconocimiento mutuo de medicamentos fabricados en la región y las cadenas de suministro de equipamiento médico entre nuestros países”.

Claudia Sheinbaum |Región con esperanza

Dijo que también se debe promover “la complementariedad a través de acuerdos comerciales, como una opción viable, real y posible; aunado a la colaboración científica y el desarrollo tecnológico”.

La presidenta mexicana enumeró una serie de datos que dan cuenta de la importancia económica de la región. Por ejemplo, destacó que “somos la principal región exportadora neta de alimentos a nivel mundial”.

Y abundó: “Somos capaces de construir desarrollo con justicia y cuidado del medio ambiente, y mitigación y adaptación al cambio climático”.

Nuevo escenario

Sheinbaum expuso que “a 15 años del primer encuentro de la Celac, en la actualidad existe un escenario internacional muy distinto, con cambios profundos en el comercio mundial que afectan a las naciones de América Latina y el Caribe, por lo que cada país, con legitimidad, busca lo mejor para sus pueblos y sus naciones”.

Aseguró que “hoy más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y sus pueblos a fin de fortalecer una mayor integración regional, siempre en el marco del respeto mutuo y la observancia de la soberanía e independencia de nuestros países y de acuerdos comerciales que cada uno de nosotros pueda tener”.

Para la presidenta de México es de suma importancia que las naciones de América Latina y el Caribe cooperen “en la atención a la movilidad humana desde una perspectiva humanista, ya que la posición histórica de México siempre ha sido que la forma más humana y de mayores resultados es la de atender las causas estructurales de desigualdad, desempleo y violencia que provocan el fenómeno de la migración”.

Agregó: “Rechazamos el racismo, el clasismo, la violación a los derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que por alguna causa han tenido la necesidad de migrar hacia el norte. También rechazamos, como lo ha hecho históricamente México, las sanciones y bloqueos comerciales, que solo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad”.

Destacó que la política exterior del gobierno de México se caracteriza por la búsqueda de la paz y el diálogo para la resolución de los conflictos, así como el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

De igual forma, se pronunció a favor de lanzar una convocatoria para la realización de una reunión dedicada a la construcción de la paz en Haití.

Por otro lado, la primera mandataria explicó que “desde hace seis años el pueblo de México emprendió un nuevo rumbo llamado el de la Cuarta Transformación —que tiene como pensamiento al humanismo mexicano—, en el que diariamente se construyen derechos para todos los mexicanos”.

La jefa del Ejecutivo federal concluyó: “Como la primera mujer presidenta de México, un país extraordinario, con un pueblo glorioso, les comparto que en México hemos aprendido que, frente a la adversidad, siempre la esperanza; y la esperanza hoy es la unidad. Hoy estamos edificando con democracia e igualdad una nueva era que tiene como base la máxima de la prosperidad compartida: por el bien de todos, primero los pobres”.

Lula da Silva

Encuentros bilaterales

Sheinbaum publicó en su cuenta de la red social X que previo a la Novena Cumbre de la Celac en Honduras conversó con los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; Guatemala, Bernardo Arévalo de León; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y Colombia, Gustavo Petro Urrego: “Somos naciones hermanas que comparten una visión progresista”, aseguró la mandataria mexicana.

A su vez, el presidente brasileño publicó en sus redes sociales: “Me reuní con la compañera presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Hablamos de la situación económica en América Latina y el Caribe, y en el mundo. Decidimos fortalecer aún más las relaciones entre nuestros dos países promoviendo reuniones periódicas entre nuestros gobiernos y los sectores productivos de las industrias brasileña y mexicana”.

Apoyo

Los jefes de Estado y de Gobierno participantes de la cumbre de la Celac coincidieron con la presidenta Sheinbaum Pardo en el sentido de impulsar la integración económica de los países de América Latina y el Caribe.

Al emitir su mensaje de bienvenida, la presidenta Xiomara Castro destacó el trabajo realizado por el organismo bajo su presidencia: “En este año hemos fortalecido la Celac desarrollando 16 reuniones de coordinadores nacionales, doce reuniones de asistencia y una cumbre virtual de emergencia por el caso de la toma de la embajada de México en Ecuador (abril de 2024)”.

Recordó que la Celac nació “de un sueño, de un ideal, de una utopía de nuestros libertadores y próceres: la integración de América Latina y el Caribe”.

Y advirtió que los países de la región no pueden “seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros”.

Castro pidió a los representantes de las naciones integrantes abordar los temas que afectan a la región y debatir el nuevo orden económico mundial que impone Estados Unidos con sus medidas arancelarias y su política migratoria.

A su vez, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva alertó que “la historia enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores”.

El mandatario brasileño también criticó las medidas impositivas que se aplican de manera unilateral: “La libertad de autodeterminación es una de las primeras víctimas de un mundo sin reglas acordadas multilateralmente”. Puso como ejemplo que Estados Unidos decidió clasificar a los migrantes como criminales, o bien, que impone “aranceles arbitrarios que desestabilizan a la economía internacional y elevan los precios en todo el planeta”.

Advirtió que América Latina y el Caribe “corren el riesgo de volver a estar en medio de una división del mundo entre potencias, por lo que se debe dejar la indiferencia de lado y recuperar el espíritu plural y pragmático de inicio de la década de 2000”.

El presidente Yamandú Orsi abogó a su vez por “la libertad, la justicia social y la equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos” en la región.

Agregó: “Uruguay retoma su participación en este espacio con el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente, con ganas de sumar y tender puentes”.

El presidente uruguayo habló sobre los “desafíos enormes en América Latina, como la inseguridad ciudadana y la violencia en nuestros países”.

En este sentido, se refirió a las “causas estructurales, como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas, como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual”.

Finalmente, Bernardo Arévalo de León respaldó la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de crear la Cumbre para el Bienestar Económico como una medida de unidad de la región ante los cambios en el comercio mundial, particularmente a causa de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.

El presidente guatemalteco igualmente recalcó que espacios como la Celac son “fundamentales en la búsqueda de respuestas conjuntas a los problemas que atravesamos como región”.

Cancilleres

Previo a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, los cancilleres de los países integrantes de la Celac celebraron un encuentro en el que analizaron los problemas que agobian a la región y sus posibles soluciones, así como también coincidieron en la importancia de mantener una región unida y solidaria ante los cambios mundiales, en especial en el terreno comercial.

El canciller Juan Ramón de la Fuente, a nombre de México, convocó a los países de América Latina y el Caribe a “construir acuerdos, ya que el contexto global obliga a actuar con creatividad diplomática y determinación en beneficio de nuestros pueblos”.

En su participación, De la Fuente aseguró que “son tiempos para tomar decisiones y actuar”, y llamó a apostar por el diálogo político y el debate “con una perspectiva más pragmática, que permita encontrar los mecanismos para sortear las diferencias y avanzar en los acuerdos”.

Destacó que nuestro país “reconoce la diversidad de la región y las distintas visiones y orientaciones políticas y económicas de sus gobiernos, pero es necesario actuar colectivamente para atender los retos complejos que nos afectan a todos”.

De la Fuente aseveró que “la diplomacia requiere hoy más que nunca de una dimensión humanista que ponga a las personas en el centro de sus objetivos y prioridades”.

El titular de la SRE se refirió al reto del fenómeno migratorio que enfrenta la región, derivado de múltiples causas. En este sentido, externó que “la Celac debe ser un foro donde se discutan y concerten acciones que permitan gestionar la migración de manera humana, integral, responsable, segura y ordenada”.

Respecto del flagelo del tráfico ilícito de armas de fuego en la región y sus consecuencias, hizo un “firme y urgente llamado para que todos los Estados adopten las medidas necesarias para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas y municiones, en especial los Estados que producen, exportan o importan estas”.

Los cancilleres de América Latina y el Caribe acordaron continuar con el diálogo y la cooperación, convencidos de que una región unida es una región más fuerte, como lo afirmó la presidenta Sheinbaum.

¿Qué es la Celac?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente a 33 países de América Latina y el Caribe.

Fue creada en 2011 con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración regional, unidad y equilibrio cuidadoso de la diversidad política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe.

Los países que forman la Celac son Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

“La historia de América Latina y el Caribe se ha caracterizado por la solidaridad y el apoyo mutuo”.

Declaración de Tegucigalpa

Los países que participaron en la Novena Cumbre de la Celac se comprometieron a:

-Consolidar a la Celac como plataforma de diálogo.

-Reafirmar la vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

-Promover los principios de la Carta de la ONU en cuanto a la cooperación internacional y el respeto a los derechos humanos.

-Rechazar las medidas coercitivas unilaterales, particularmente aquellas que afectan el comercio internacional y la soberanía de los países.

-Fortalecer la cooperación regional en temas estratégicos a través de foros multilaterales sobre asuntos prioritarios, como cambio climático, seguridad alimentaria, igualdad de género, educación, café, energía, cooperación financiera y movilidad humana.

-Impulsar la transición energética, el fortalecimiento de los sistemas de salud, la seguridad alimentaria, los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

-Cooperar en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

-Apoyar la estabilidad de Haití y colaborar activamente con la comunidad internacional para contribuir a la normalización política, social y económica del país caribeño.

América Latina y el Caribe en números

-La población alcanza los 663 millones de personas.

-El Producto Interno Bruto suma cerca de 6.6 trillones de dólares.

-Cuenta con más de 30% de los bosques primarios del planeta.

-Posee 33% del agua dulce del mundo.

-Tiene casi 20% de las reservas mundiales de petróleo.

-Cuenta con al menos 25% de minerales estratégicos.

-Aproximadamente 10% de su población vive en pobreza extrema.