HABLAR Y VIVIR EN AMÉRICA: UNA MIRADA A NUESTRA LENGUA

“El español americano, cuna de pluralidad y riqueza”.

Esaú Sánchez
Nacional
HABLAR Y VIVIR EN AMÉRICA

Como parte de la alianza entre Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego (CRBSP) y el Colegio Nacional (Colnal), el 3 de octubre se realizó en las instalaciones de la Universidad de la Libertad (UL) la presentación del libro Hablar y vivir en América, coordinado por la filóloga y lingüista Concepción Company.

Arte & Cultura es una iniciativa del CRBSP cuya principal misión es fomentar y difundir la creatividad artística, la apreciación estética, la preservación del patrimonio cultural y el pensamiento crítico.

El libro, por su parte, es producto de una serie de conferencias realizadas en el Colnal y su publicación fue posible gracias a la colaboración con Arte & Cultura y el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la presentación participaron Sergio Vela, director general de Arte & Cultura; Concepción Company; el escritor y editor Fernando Fernández; y el investigador Jorge Gutiérrez Reyna, quien escribió un capítulo del libro.

A través de sus 13 capítulos Hablar y vivir en América aborda los más de 500 años de la historia del español en nuestro continente. Desde palabras como “zafarrancho” hasta la llegada del chocolate y el chile a Europa, el libro es un viaje ínter y multidisciplinario que da cuenta del profundo mestizaje léxico hispano-amerindio y de la compleja convivencia entre españoles e indígenas.

Durante su intervención Vela destacó la importancia de generar actividades de alto nivel cultural en los espacios tan nuevos de la UL y puntualizó que la presentación del libro es también una celebración de lo que constituye Iberoamérica. “Aunque hay diferencias regionales, el español es un sustrato que posibilita la propia diversidad al mismo tiempo que da pie a una profunda afinidad. En suma, el español es un caso único y excepcional de lingua franca”, señaló.

Además, resaltó que nuestra lengua “ocupa territorio sin precedentes en la historia” que abarca desde Estados Unidos hasta la Patagonia, por lo que la región tiene una enorme carga cultural. Por si fuera poco, aplaudió el vínculo cultural entre Arte & Cultura, el Colnal y la UNAM; y recordó que este año el Colnal cumplió 80 años. “Sin duda, celebramos poder tener esta alianza con una institución octogenaria tan importante y entrañable”, concluyó.

Por su parte, Fernández señaló que fue complicado cristalizar un texto tan ambicioso como Hablar y vivir en América y detalló que la elección del color azul que reviste todo el libro no fue arbitraria, sino que “la intención es transmitir la gran carga de océano, de mar, que ostenta nuestra lengua y que, en última instancia, la enriquece”. Según comentó, por la aventura transatlántica que supuso a nuestro español llegar a América la lengua “está llena de un glosario de embarcaciones, de navegaciones; de todo el periplo que significa cruzar el océano y venir a otro continente”.

Ante esto, Gutiérrez Reyna señaló que el español fue una especie de planta “traída de una tierra extraña y que se trasplantó en nuestro territorio”. Como suele suceder, es posible que la planta no se adapte a la nueva tierra, pero “aquí ocurrió todo lo contrario; en nuestra realidad americana no solo la planta asimiló su nuevo suelo, sino que floreció y mutó; de esa planta derivaron cosas como la poesía de Sor Juana o López Velarde y hasta escritos que, al mismo tiempo, nos obligan a pensarnos como americanos”.

Por ello, puntualizó, la relación con el español es complicada, pues cuando llegó al continente fue una lengua de conquista, impuesta sobre las poblaciones indígenas. “Debería resultarnos conflictivo que es la lengua de los conquistadores, pero también la del Primero Sueño de Sor Juana; la de aquellas cosas escritas que más amamos y admiramos en el mundo”, agregó.

Igualmente resaltó que el libro es producto de una investigación muy profunda y sólida: “Está poblado de divulgación científica del más alto nivel y ninguno de los capítulos son meras opiniones; todos los autores que estamos incluidos fuimos una especie de arqueólogos: desempolvamos cajas, usamos guantes, obtuvimos la información directamente de los documentos”.

La filóloga Concepción Company puntualizó que la lengua, al igual que el libro, es algo que se desenvuelve de manera transversal e interdisciplinaria en nuestra vida cotidiana. “Por ello, porque quería mostrar cómo se plasman una en la otra y cómo el español construye nuestra identidad americana, cité a 15 grandes especialistas para reflexionar en el Colnal. Hablar y vivir en América es resultado de tal convocatoria”.

El libro inicia con un texto de Company donde presenta dos características que hacen especial al español americano: la primera, que es la única lengua materna y nativa con la que se pueden caminar a lo largo de 16 países, por más de doce millones de kilómetros cuadrados, sin tener que aprender algo nuevo para disfrutarla, entenderla y hablarla; la segunda, que es la única lengua de conquista que se puede determinar con mucha precisión en qué momento fue insertada en otro territorio.

“Y ese momento fue un miércoles 12 de octubre de 1492, alrededor de las 4:30 de la madrugada, cuando Cristóbal Colón puso pie en la actual Guanahani. Eso bastó para que en los años sucesivos hubiera más de 500 millones de hispanohablantes nativos”, señaló la lingüista.

Además, remarcó que en nuestro continente ha nacido 92% de los hablantes del español y México, en particular, es cuna de 27%. “México tiene una enorme responsabilidad por constituir al español como una lengua internacional y como un patrimonio intangible para las regiones hispanohablantes del mundo”, agregó.

Finalmente, recordó las palabras de Fernández y de Gutiérrez Reyna, señalando que “la lengua española llegó en barcos y las grandes culturas son hijas del mar; los americanos no somos la excepción de dicha regla”.