La reunificación familiar de los mexicanos en retorno es un tema crucial y el gobierno federal debe garantizar, a través de su política migratoria, que las personas que han sido deportadas o han regresado voluntariamente a México desde Estados Unidos, puedan reunirse con sus seres queridos y reintegrarse de manera efectiva a su comunidad, afirmó la diputada federal Marcela Guerra Castillo.
La Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios sostuvo que hay propuestas legislativas como la simplificación de trámites, el apoyo económico y la revalidación de estudios que pueden facilitar y garantizar la reintegración exitosa para los migrantes retornados.
La legisladora del PRI enfatizó que volver a reunir a las familias debe ser una prioridad para el gobierno mexicano; ya que es común que, la mayoría de los connacionales regresan sin la documentación legal necesaria para su identificación, razón por la cual, tienen que asumir el costo y la burocracia en los trámites legales, enfrentando dificultades económicas para cubrir dichos gastos.
La política nuevoleonense planteó una serie de acciones para llevar a cabo desde el Congreso, que incluyan la revisión de la Ley de Migración; modificar la legislación para que los familiares de los mexicanos en retorno sin registro, puedan obtener la nacionalidad o residencia de manera más directa, así como un apoyo económico y financiero, el reconocimiento de capacidades y la equivalencia y revalidación de estudios, incentivos fiscales o subsidios para los migrantes que necesiten asistir a sus familiares.
Adicionalmente, establecer el reconocimiento de documentos de identificación de los migrantes; la generación de acuerdos con Estados Unidos, para que las familias puedan reunirse sin obstáculos legales y de manera segura.
También consideró relevante implementar mecanismos de apoyo legal y psicosocial para enfrentar los desafíos emocionales derivados de la migración. En este contexto, destacó que los niños, niñas y adolescentes en retorno enfrentan problemas al incorporarse a las escuelas, a veces por el idioma, incompatibilidad de contenidos educativos, ausencia de material didáctico bilingüe, trato excluyente y bullying.
Por ello, la congresista aseveró que, el gobierno federal debe de ser muy claro y estricto con los protocolos y normas en la recepción de menores; por lo que, llamó a reforzar los Sistemas de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para que en todas las medidas implementadas se garantice, el principio de Interés Superior de la Niñez.
Es necesario, señaló Guerra Castillo, trabajar en iniciativas que fomenten la inclusión social y educativa de los menores migrantes de retorno en México; incluir acciones de formación a los futuros docentes en bilingüismo, así como proporcionar formación a los maestros para laborar desde la diversidad, y promover ambientes educativos adecuados, que fomenten la comunicación y convivencia.
Recordó que, la Unidad de Política Migratoria registró un total de 13 mil 737 infantes repatriados desde Estados Unidos a México, en el periodo de enero-junio 2024, de los cuales 9 mil 629 fueron niños y 4 mil 108 niñas.