PARA PROBLEMÁTICAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS, SOLUCIONES INTERDISCIPLINARIAS: PUEC

“La política pública requiere de participación ciudadana”.

Martha Mejía
Nacional
PUEC

En el marco de su 30 aniversario, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad expone los principales retos y soluciones en torno de metrópolis y zonas conurbadas.

Estudiar la metrópoli es atreverse a buscar otras soluciones y no mirar para otro lado. Es aplicar la inter y transdisciplina ante nuevas manifestaciones de lo urbano como impactos por inundaciones en las periferias de las ciudades u olas de calor. Es atender la desigualdad social y la multiculturalidad de expresiones en un mismo territorio.

Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, dice a Vértigo a propósito del 30 aniversario del organismo que bajo el contexto actual no es suficiente contar cuántos somos; si habitamos en una vivienda uni o multifamiliar; o si la ciudad es industrial, de servicios o mixta.

Hoy se requieren variados saberes, nuevas metodologías y formas de generar y aplicar el conocimiento.

“Y este ha sido y es compromiso del PUEC en sus 30 años de actividades”, señala.

Nuevas realidades

Desde su creación en 1994 el PUEC trabaja para afrontar los grandes desafíos urbanos mediante un enfoque que integra herramientas y perspectivas de disciplinas como biología, arquitectura, química, economía, sociología, ingeniería y antropología.

De esta manera, puntualiza Delgado, hoy en día el PUEC es un referente en temas cruciales como uso del suelo, gestión del agua, movilidad y transporte, rescate de memorias históricas, atención a fenómenos como la inseguridad, el desempleo y la informalidad, entre otros.

Sus análisis, dice, son fundamentales para la formulación de políticas públicas eficientes, no solo en la Ciudad de México sino para otras urbes del país.

“Llegamos a un momento muy complicado de la vida urbana, y en general del país y del planeta; estamos viviendo situaciones de verdadero riesgo; no digo que sean nuevas, pero es bien sabido que el calentamiento global es una amenaza inminente. Por ejemplo, las olas de calor del primer semestre del año son apenas una pequeña muestra de lo que viene, esto es inevitable. Por otra parte, la mitigación que se logre hacer (junto con la adaptación) están resultando muy ineficientes para el tamaño de la amenaza”, indica el líder del PUEC.

Asimismo, puntualiza el especialista, tenemos situaciones como los desplazamientos forzados masivos. Si bien las migraciones siempre han existido, ahora lo que llama la atención es la masividad y el origen de estos desplazamientos.

En este sentido, indica que el PUEC llega a estos 30 años con una experiencia y bagaje dentro de la materia considerable pero, por otro lado, “estamos ante retos completamente complejos, que exigen esfuerzos conjuntos de la investigación, tanto la teórica como la aplicada”.

Chalco

Luego de las inundaciones ocurridas en el Estado de México cientos de familias que residen en al menos 600 viviendas en los municipios de Chalco de Díaz Covarrubias y Valle de Chalco han visto su patrimonio dañado o incluso destruido a causa de las lluvias extraordinarias que se registraron desde el 2 de agosto pasado.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se continúa trabajando en el desazolve de ductos de drenaje y en el bombeo de agua en los sitios afectados; a pesar de ello las repercusiones, además de las pérdidas materiales, son varias e incluyen el desalojo de residentes de sus hogares, brotes de enfermedades e infecciones, descomposición y olores desagradables debido a aguas residuales, daños en las vías de comunicación y un aumento en la pobreza económica, así como perjuicios en la salud mental de las personas.

“El caso más extremo de afectación actualmente es el de Chalco, aunque prácticamente ninguna parte de la periferia de la ciudad se salva, incluso de la periferia del Estado de México”, comenta.

A decir del especialista del PUEC la capital del país entró en una fase de expansión indiscriminada a partir de la década de 1970 y hasta finales de los noventa. “Fue una expansión verdaderamente notable y después de 2000 ha cambiado: no es que se haya detenido la expansión de la mancha urbana, lo que pasa es que se fragmentaron los nuevos asentamientos. Desde ese entonces se ocupan zonas que no son las más adecuadas para la urbanización, ya sea por deslizamientos o porque son áreas más aptas para agricultura. Tenemos asentamientos urbanos a costa de reforestar. Entonces, se trata de un proceso depredador de áreas con valor ambiental”.

El caso de Chalco, apunta Delgado, es muy particular porque la zona fue producto de una invasión masiva de suelo: “No es que se inundara: es que esa zona era un lago; es decir, se urbanizó un lago. Entonces, claro, hoy en día con una lluvia fuera de lo común, como son las precipitaciones que tuvimos en las últimas semanas, pues simplemente el lago vuelve a recuperar su nivel natural; si a esto le agregamos una falta de planeación para el asentamiento, donde la infraestructura no fue suficiente para drenar el agua a disposición en las viviendas, entonces tenemos un desastre”.

Un tercer factor, agrega el especialista, es que la infraestructura construida estaba tapada con basura. “Entonces de qué sirvió esa inversión en algunos sitios, si los servicios de recolección de basura no eran suficientes; claro, tapan las alcantarillas y se favorece que se inunde esa parte”, explica.

Otro factor, puntualiza el también urbanista, es la desigualdad; es decir, si una parte de las familias que viven en esa zona carecen de recursos “pues lógicamente tenemos un coctel explosivo”.

Soluciones integrales

De acuerdo con el líder del PUEC la construcción de una urbe requiere de una visión integral. “Eso ocurre con las políticas públicas de todas las ciudades del país. Se tienen instrumentadas distintas secretarías: Transporte, Medio Ambiente, Seguridad… Y estas problemáticas están formalizadas en dependencias, secretarías, direcciones, coordinaciones. ¡Pero por separado! Se tienen que discutir las soluciones entre todos los sectores”.

En materia de política pública, subraya, debe otorgarse presencia efectiva a la participación ciudadana. “Falta un mecanismo que la garantice en estos procesos: no se puede planificar sin la gente”.

En este sentido, indica que más que celebrar el PUEC ahora “reflexiona hacia dónde vamos. Y me gustaría que tuviéramos una mayor representación en el seguimiento de la aplicación de las políticas que se generan en el país”.

Las actividades por el 30 aniversario del PUEC incluyen a partir del 5 de septiembre una exposición simbólica en el Museo UNAM Hoy. Para los primeros días de noviembre se presentará un libro lúdico conmemorativo, con impresiones y reflexiones acerca de las ciudades.