En visita a Oaxaca el presidente AMLO y el vicealmirante Raymundo Morales presentaron los pormenores del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Con el diseño de estrategias para conectar mediante vías férreas a puertos marítimos del Golfo de México con rutas hacia los mercados potenciales de Galveston y Nueva York, en Estados Unidos, así como el mercado de Shanghái, en China, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se consolida como el más destacado proyecto para impulsar la actividad económica en el sureste del país con la creación de diez Polos de Desarrollo para el Bienestar.
Para los promotores del proyecto, que encabezan el presidente Andrés Manuel López Obrador y el director general del CIIT, el vicealmirante de Marina Raymundo Morales Ángeles, el Istmo de Tehuantepec se colocará en un punto central de la economía global por el protagonismo internacional que ha tomado la producción proveniente del norte del continente —mediante el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)— y de Asia Oriental.
La propuesta central de la actual administración en este plan estratégico es abrir esta región del país a la economía de libre mercado en el mundo.
Cabe señalar que entre los proyectos de inversión para la infraestructura del CIIT se busca extender el ferrocarril, crear carreteras de alta velocidad, amplificar los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de Salinas Cruz, en Oaxaca.
Además de impulsar la creación de esta decena de polos de desarrollo mediante elementos para su movilidad e infraestructura al renovar oleoductos para transporte de gas natural, construcción de subestaciones de energía eléctrica, instalar fibra óptica, promoción del uso de energía eólica y construcción de la Terminal Química Puerto México.
Visión integral
De acuerdo con un documento presentado por la Secretaría de Marina (Semar) y el CIIT, el proyecto prioritario del gobierno federal es “instrumentar una plataforma logística integral, interconectada por más de mil kilómetros de vías férreas, incluyendo los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Puerto Chiapas y Dos Bocas”.
En este recorrido de vías férreas se establecerán diez Polos de Desarrollo para el Bienestar —parques industriales— con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente para el crecimiento económico y cultural de la región.
Se construyen tres líneas de ferrocarril. Una, la denominada Línea Z, con 308 kilómetros de Coatzacoalcos a Salina Cruz, que interconectará al Golfo de México con el Océano Pacífico; la Línea FA, con 329 kilómetros, que conectará a Coatzacoalcos con Palenque, además de tener conexión con el Tren Maya; y finalmente la Línea K, que contará con 459 kilómetros de Ixtepec a Ciudad Hidalgo e interconectará con Centroamérica.
El documento establece que la región es atractiva y propicia para el establecimiento de inversiones productivas al contar con puertos marítimos, vías férreas y carreteras en una superficie territorial de 47 mil 500 kilómetros cuadrados, similar a Quintana Roo, Holanda o Costa Rica, además de tener una población con 2.4 millones de habitantes, similar a Tabasco, Houston o París.
La logística estimada para el puerto de Coatzacoalcos en materia de movilidad es de 1.3 días vía marítima a Galveston, en Texas; al Puerto de Veracruz de 210 kilómetros, vía marítima, carretera o por ferrocarril; cuatro días vía marítima a Nueva York; mientras que para el puerto de Salina Cruz es de doce días vía marítima al puerto de Shanghái en China.
La ruta del CIIT involucra a 79 municipios: 46 de Oaxaca y 33 de Veracruz. Además de seis mil 875 localidades: mil 748 de Oaxaca y cinco mil 127 de Veracruz. Su avance general es de 79.39% y se prevé que concluya la construcción para 2023.
El potencial de carga comercial para el puerto de Coatzacoalcos se ubica en el tercer lugar nacional en movimiento de carga total con 32.4 millones de toneladas; mientras que el puerto de Salina Cruz ocupa el décimo lugar a nivel nacional en movimiento total de carga, con 8.4 millones de toneladas.
Objetivos
Durante su más reciente visita a Oaxaca el presidente López Obrador resaltó que el CIIT dará empleo y bienestar a la población en los diez polos de desarrollo instalados en toda la ruta.
“Imagínense el Istmo: son diez parques industriales; cada parque son en promedio 300 hectáreas; ahí se van a instalar empresas: va a haber trabajo. Esto es el futuro para el Istmo, para las nuevas generaciones”, destacó.
Afirmó que el Istmo de Tehuantepec ofrece un entorno atractivo a negocios nacionales y extranjeros gracias a la visión sustentable, incluyente y económica con la que se rige. “Su ubicación permite una óptima conectividad terrestre y marítima”, resaltó.
López Obrador detalló que estos diez parques industriales tendrán facilidades en el acceso a fibra óptica, gas natural, agua potable y electricidad. “Para que se instalen esas plantas vamos a entregar subsidios fiscales; el que invierta ahí no va a pagar todo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni el Impuesto Sobre la Renta (ISR), va a tener muchas garantías, porque necesitamos que haya trabajo”.
Beneficios
Morales Ángeles, director general del CIIT, agregó que por toda la ruta se harán obras complementarias, nueve estaciones de pasajeros, siete laderos (vía férrea auxiliar para que no choquen los trenes), dos estaciones de abastecimiento, siete talleres, cuatro patios y un centro único de control y despacho.
Aseguró que en este proyecto se regresará al municipio de Matías Romero, en Oaxaca, su vocación ferrocarrilera.
Y es que durante la mayor parte de su historia la economía de Matías Romero se basó casi exclusivamente en el ferrocarril, cuya actividad se ha reducido significativamente desde la década de 1980, puesto que el sistema ferroviario mexicano había sido marginado de la economía nacional.
Adicional a ello, dijo, se hacen obras comunitarias para mejoramiento urbano en los municipios colindantes a las vías. “Solamente de 2020 a 2022 se invirtieron más de 620 millones de pesos en obras de beneficio a las comunidades”, expresó.
Morales asumió que para este año se tiene programado invertir 137 millones de pesos mediante más de 158 proyectos para el mejoramiento integral de barrios, planeación urbana, metropolitana y ordenamiento territorial, con la generación de más de siete mil 500 empleos.
En el tema de vivienda reconoció que se han efectuado más de diez mil 800 acciones con una inversión superior a los 689 millones de pesos e incluso “solamente en vivienda nueva llevamos diez mil 825 acciones y 55 acciones de relocalización”.
Sobre los puertos dijo que el de Coatzacoalcos es uno de los más importantes del país en temas de movimiento de carga, que incluye principalmente petroquímica, contenedores, carga a granel y de otros tipos. “Este puerto tiene una importante infraestructura con muelles, antemuelles, patios de contenedores, un puerto petrolero, servicio ferroviario, buena urbanización; se está instalando una terminal de etanol y se instalará una terminal de gas natural licuado, así como una especializada en contenedores, que nos dará capacidad para mover hasta un millón 400 mil contenedores por año”.
Reseñó que es el único del país que tiene capacidad para recibir ferrobuques, ya que dos veces por semana sale uno que lleva carga de Coatzacoalcos a Mobile Alabama. “Tiene una capacidad de 135 unidades ferroviarias, con lo que se facilita el comercio internacional”, añadió.
Del puerto de Salina Cruz describió que mueve carga contenerizada y de petroquímicos. “Lo estamos rehabilitando con la construcción de muelles de usos múltiples y el reforzamiento de los muelles actuales en el puerto anterior. Estamos también quitando un espolón de rompeolas que hace muy pequeño el acceso al puerto; vamos a tener mayor amplitud y por lo tanto el acceso de buques de mayor porte”, dijo.
Pero lo más importante, aseguró, es que se desarrolla un nuevo puerto donde se establecerá una terminal especializada de contenedores para mover, también aquí, hasta un millón 400 mil contenedores al año.
Convocatoria
Se tienen previstos diez Polos de Desarrollo para el Bienestar, que tienen acceso carretero y ferroviario y serán atractivos para la inversión. De acuerdo con un estudio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se pueden habilitar cuatro de estos para uso eólico. “Sin embargo, conforme a las consultas indígenas y a los acuerdos que tenemos con las poblaciones, serán de uso mixto: convivirán los parques eólicos con parques industriales”, reveló Morales.
Se dispuso que estos parques industriales y eólicos tendrán fibra óptica, gas natural, agua potable, electricidad, además de que el gobierno federal dará facilidades y estudios de factibilidad, “pero serán los desarrolladores los que hagan la última milla”.
Expresó que dentro del programa la convocatoria para la licitación de estos polos de desarrollo se lanzará en la segunda semana del mes de abril para tener el primer fallo en julio próximo.
Relató que para los predios que no se vendan o no se puedan licitar en ese periodo se hará una segunda ronda en agosto, a fin de tener el siguiente fallo en noviembre y así seguir haciendo licitaciones hasta concluir con todos los polos.
Finalmente, destacó que para hacer más atractiva la inversión se establecerá una red interoceánica de fibra óptica con un tritubo de 134 hilos, con la que se darán servicios digitales tanto a los polos de desarrollo como a las comunidades y a las estaciones del ferrocarril.
El desarrollo del sureste mexicano está en marcha.
Realidad
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sostuvo que en tiempos de transformación la llegada de un Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en el sureste del país es una realidad y existe confianza de la iniciativa privada y de la inversión pública para que la región pueda desarrollarse.
En su mensaje a inversionistas y servidores públicos, recordó que “desde el punto de vista ferroviario México puede estar comunicado y el sureste integrado al resto del país”.
Al encabezar la ceremonia de colocación de la primera piedra de la Terminal Química Puerto México, que se levantará en la parte norte de la Laguna de Pajaritos en Coatzacoalcos, Veracruz, dijo que esta inversión de ocho mil millones de pesos es una muestra de la confianza que la industria privada tiene en México.