¿LLEGARÁN NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS EN 2026?

“Hasta el momento se registraron 28 propuestas”.

Nacional
Compartir
Partidos políticos 2026

Como cada seis años luego de una elección presidencial, las propuestas de creación de nuevos partidos políticos que —se supone— enriquecerán las alternativas de la ciudadanía en las siguientes votaciones no se hicieron esperar: a pocos días del 31 de enero, fecha de cierre de la convocatoria del Instituto Nacional Electoral (INE), ya hay varios candidatos —unos nuevos, otros no tanto— con la mano alzada para participar en el proceso 2025-2026.

Hasta el momento se registraron 28 propuestas, lo cual no es garantía de mucho, pues durante el último proceso de afiliación 2019-2020 se registraron 106 organizaciones, de las que solo 89 fueron declaradas procedentes y de esa selección apenas siete llegaron a la etapa de solicitud de registro tras comprobar que tenían apoyo en todo México.

De esas siete, las que lograron el registro oficial fueron tres: Redes Sociales Progresistas, Fuerza Social por México y Partido Encuentro Solidario (PES).

Sin embargo, apenas se posicionaron en el imaginario político del país se vieron destinados a desaparecer al no obtener la votación mínima de 3% para conservar su lugar en las boletas.

Y ese ha sido el mismo caso de otras fuerzas políticas, como el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), el Partido Alianza Social (PAS), el Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN), Fuerza Ciudadana, Partido Humanista (PH), México Posible y Partido del Centro Democrático (PCD): partidos que nacieron para morir. Como murió recientemente, también, el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

No todo es oscuridad, pues aunque la historia de México muestra que obtener el registro no es suficiente para perdurar en la vida democrática del país, hay contadas excepciones, como el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que a tan solo un año de su creación, en 2015, arrasó en las primeras elecciones federales en las que participó y en solo tres años alcanzó la Presidencia de la República, siendo hoy la primera fuerza política nacional.

¿Otros horizontes?

Entre las propuestas que hoy logran mayor impulso mediático está el partido Somos México, compuesto por integrantes del Frente Cívico Nacional y simpatizantes de la Marea Rosa, principales fuerzas opositoras de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum desde que era candidata por Morena y que apoyaban la candidatura de Xóchitl Gálvez.

Bajo el lema de “Ni de derecha ni izquierda, solo derechos”, el proyecto fue presentado por jóvenes con especial énfasis en el carácter ciudadano de su formación, pero tras la organización también están personalidades ya conocidas en el mundo de la política mexicana, como Guadalupe Naranjo, exintegrante del PRD; el expanista Fernando Belaunzarán; Beatriz Pagés, exintegrante del PRI; o Emilio Álvarez Icaza, exintegrante del PRD y el PAN.

Otra propuesta que ya se registró ante el INE es el Movimiento Viva México, una organización creada en 2019 por el actor Eduardo Verástegui, partidario abierto de Donald Trump, que tiene como referentes a la agrupación española ultraderechista Vox, a Jair Bolsonaro, a Javier Milei y a Nayib Bukele.

En su página web, donde se pueden registrar los interesados en construir “el sueño mexicano”, el prospecto de partido declara estar a favor de “la vida, la familia y nuestras libertades fundamentales”.

México Republicano es un movimiento integrado por una facción de El Yunque, un grupo católico ultraconservador creado en los cincuenta del siglo pasado, con Juan Iván Peña Neder, un político mexicano ligado a la exdirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo.

La organización, cercana a movimientos neonazis y defensora de una agenda antiderechos, busca ser una alternativa —sin relación alguna con el PRI y el PAN—contra la izquierda, con la clase media y las empresas privadas como su principal prioridad.

Otro partido que busca renacer por tercera ocasión es el PES bajo el nombre de Construyendo Solidaridad y Paz. Su líder fundador, Hugo Eric Flores, se alió con la senadora morenista Sasil de León, de Chiapas, y el expriista Jorge Hank Rhon, para impulsar esta nueva propuesta.

Hay además otras organizaciones menos conocidas, como Piso Parejo Pal Pueblo Mexicano AC, que encabeza Jacques Lartigue Mendoza, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de la Anáhuac; o el Comité Promotor del Partido Liberal de México, que impulsa Óscar González Cruz, quien es académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A días de que se cierre la convocatoria, queda la cuestión de quiénes lograrán obtener el registro oficial que les permitiría competir por las elecciones presidenciales de 2030 y si su participación lograría modificar y de qué modo la vida política del país.

Hacia la contienda

Para crear un nuevo partido los interesados deben avisar su deseo al INE durante enero del año siguiente a las elecciones presidenciales, estableciendo también el nombre con el que participarán.

Meses después, quienes hayan pasado a la siguiente etapa tienen un año para convencer a 0.26% del padrón electoral de unirse a sus filas, lo que viene siendo, según datos del INE, poco más de 256 mil personas, mismas que deben aparecer en el Padrón Electoral y no estar registradas en ningún otro partido político.

Sumado a ello, las agrupaciones deben comprobar que lograron organizar al menos 20 asambleas estatales, con tres mil personas asistentes en cada una, o 200 distritales, con 300 asistentes. Los partidos que cumplan con estos requisitos podrán solicitar su registro oficialmente en febrero de 2026.