México, 10 de febrero. En la inauguración del foro “Propuestas para un Plan Nacional de Desarrollo alineado a los ODS de la Agenda 2030”, senadores destacaron que ante las nuevas políticas de Estados Unidos es necesario defender los avances en materia de derechos humanos, las medidas que se construyeron para enfrentar el calentamiento global, así como continuar la reducción de la desigualdad social.
El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, consideró que, además, se debe construir una ruta para que nadie sufra por carencias económicas y se impulse un desarrollo compartido, donde existan medidas claras que pongan límite a la concentración de la riqueza para erradicar la pobreza y la desigualdad.
Subrayó que, en el marco de la discusión de la Agenda 2030, cuestiones de fondo como los conflictos bélicos, el cambio climático o la desigualdad económica, entre otras, deben discutirse; de lo contrario, advirtió que los objetivos de esa agenda internacional pueden quedar solo como “buenos deseos”.
Agregó que esa agenda internacional es de carácter progresista, posee sentido humanitario y plantea justicia social, por lo que debe respaldarse, ya que “nuestro país, el Estado mexicano, claro que está comprometido con la Agenda 2030”.
Amalia García Medina, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, destacó el interés de este órgano legislativo para que, tanto el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible tengan un entrelazamiento, a fin de que México pueda consolidarlos, a través de una visión de multilateralismo.
Destacó que, ante el riesgo de retroceder en la defensa de los derechos humanos y en las medidas para enfrentar el calentamiento global, así como la advertencia de países, como Estados Unidos, de retirar su participación de la Organización de las Naciones Unidas, es indispensable defender los avances para la humanidad y en favor del planeta.
Del PAN, María Guadalupe Murguía Gutiérrez expuso que cumplir con los objetivos de dicha agenda internacional e integrarlos al Plan Nacional de Desarrollo requiere del trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, de la sociedad civil, de los empresarios y la academia, a fin de lograr la erradicación de la pobreza, cuidar el medio ambiente y que la población tenga paz y bienestar.
Karen Castrejón Trujillo, del PVEM, destacó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene una “agenda ambiciosa” en materia de sustentabilidad, protección del medio ambiente y la atención del cambio climático; además de que se atiende a las comunidades de indígenas y afromexicanos, aspectos que tendrán repercusiones positivas y directas en el cumplimiento de los objetivos de esa agenda internacional.
Por Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich dijo que los estados tienen la responsabilidad de abordar los objetivos de Desarrollo Sostenible desde el pluralismo, con diálogo y un compromiso para hacer de nuestro país y el planeta un lugar de prosperidad para todas las personas.
Por el PT, Yeidckol Polevnsky Gurwitz destacó que uno de los planteamientos más importantes es acabar con la pobreza, y en el caso de México, refirió, 9.5 millones de personas salieron de dicha condición en el último sexenio.
El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Javier Ochoa Martínez, dijo que, en términos de cooperación internacional, en esta administración se continuará con el aprovechamiento de las oportunidades que da la movilidad humana, con el impulso de las agendas prioritarias en materia de seguridad alimentaria, igualdad de género, paz y seguridad internacionales, así como para detener el tráfico de las armas.
Peter Grohmann, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas, destacó que México tiene avances en materia de pobreza, ingreso salarial y empleo, así como en energía y protección de biodiversidad; pero tiene retos como la persistencia de la pobreza extrema, la violencia, inseguridad e impunidad.
En el foro se abordarán temas relacionados a acciones climáticas, energía, ciudades sustentables, desarrollo humano, desafíos ante la movilidad humana, desarrollo económico incluyente, pobreza, entre otros.