En Ciudad Universitaria la emoción de miles de personas se manifestó ante la espectacularidad del eclipse anular de Sol, el cual se observó en la Ciudad de México y en gran parte del país de manera parcial (excepto el sureste), cuando la Luna cubrió 70 por ciento del astro rey. El público reunido para apreciarlo superó lo estimado por los organizadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
A partir de las 6:00 horas inició la fila para obtener los lentes especiales que cumplen con la norma ISO 12312-2:2015, los cuales se comenzaron a repartir a las 9:30 horas con la indicación de ponérselos antes de voltear hacia el cielo, mantener la vista al Sol durante máximo cinco segundos y descansar la vista 15 minutos.
La fila en unos minutos llegó hasta la explanada donde se localiza el astabandera de la torre de Rectoría y cruzó “Las Islas”; su longitud asemejaba una serpiente larga.
En tanto, el Picnic bajo la Sombra, evento convocado por el IA, rebasó el jardín central de “Las Islas” y se expandió hasta afuera de la Biblioteca Central, la Facultad de Arquitectura y Rectoría.
Varias personas optaron por los métodos indirectos para observar el fenómeno y llevaron cartones, cajas de zapatos o utilizaron tarjetas perforadas, estas últimas también repartidas por los organizadores en el emblemático sitio del campus central de Ciudad Universitaria.
Respuesta positiva
“El eclipse parcial de Sol (anular en Campeche, Yucatán y Quintana Roo) comenzó a las 9:05, alcanzó su máximo a las 11:10 de la mañana, cuando cubrió cerca del 70 por ciento del Sol, y terminó a las 12:50 horas. Eso es el fenómeno cósmico, pero al mismo tiempo tenemos uno cultural y social que respondió positivamente a nuestra propuesta de Picnic bajo la Sombra”, resumió el, director del IA, Jesús González González.
Y sus palabras fueron evidentes cuando, poco a poco, miles de personas se sentaron sobre mantas y comenzaron a sacar sus alimentos y a ensayar la manera de ver el eclipse. Al fondo, la música de rock en el foro principal hizo presente la participación de Cultura UNAM, que implementó el festival Música contra el Olvido.
“En el Instituto de Astronomía, con apoyo del Comité Nacional de Eclipses México (formado por varias universidades y organizaciones), facilitamos la forma de ver el eclipse. Con lentes certificados, que es una manera directa, y con maneras más seguras por métodos indirectos, como observando por un telescopio o a través de un pequeño orificio sobre una superficie clara, e incluso recurriendo a las hojas de los árboles”, explicó.