HAY GRANDES POSIBILIDADES EN EL MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS: SANTIAGO TREVIÑO WHITBURN

“El espíritu emprendedor de la Universidad de la Libertad es bastante motivante”.

Lorena Ríos
Nacional
Compartir
Fintech

Fintech World Cup México 2025, encuentro para el intercambio de ideas que buscan transformar el futuro de la tecnología financiera de México y el mundo.

Los jóvenes que sueñan con la creación de su propia fintech “deben aprovechar la ola de oportunidades que tiene México. Existe un gran potencial en el mercado debido a que hay poca penetración de servicios financieros en general. Hay un gran mercado con posibilidades, con retos, pero siempre habrá espacio para un innovador que tome el liderazgo de iniciar un emprendimiento. Los invito a que den el primer paso y que se atrevan”, comenta Santiago Treviño Whitburn, fundador de RIAL, empresa inmobiliaria.

El economista y alumno de la primera generación de la Universidad de la Libertad (UL) lidera la organización de la Fintech World Cup México 2025, la primera competencia internacional en el país, que reúne a startups disruptivas, emprendedores visionarios, líderes de finanzas y negocios. Es un encuentro para las inversiones y el intercambio de ideas que buscan transformar el futuro de la tecnología financiera de México y el mundo.

Cumbre FinTech de Dubai

En estos momentos hay 18 proyectos que pasaron la prueba y tendrán la oportunidad de presentar sus ideas ante una audiencia global en la Gran Final, que se llevará a cabo durante la Cumbre FinTech de Dubai los días 12 y 13 de mayo de 2025, en Madinat Jumeirah. El premio para los ganadores que participen en la Gran Final será el financiamiento por al menos un millón de dólares.

“Ser parte de la generación fundadora de la Universidad de la Libertad me proveyó de las herramientas financieras y de contabilidad que, como dice el señor Ricardo Salinas, ‘es el lenguaje de los negocios’. Aquí me ayudaron desde la estructuración de un proyecto hasta tener el liderazgo para llevarlo a buen puerto”, comparte Treviño.

Cuestionado sobre los retos que enfrentan los jóvenes emprendedores, señala que “México es un terreno bastante fértil para las Fintech, pero siempre hay un tema de regulación y por otra parte superar el prejuicio de la gente que no entiende el producto, en qué consiste y cómo utilizarlo, entonces requiere de mucha publicidad, información, educación financiera, para ayudar a familiarizar a estos servicios a los consumidores”.

Fintech-2jpg.jpg

Consumidores

En el mercado financiero mexicano conviven varias generaciones de consumidores y, por ello, dice: “Necesitamos presentar un target segmentado. La generación de centennials o Z ya están muy familiarizados con el uso de tecnología en las operaciones financieras. Son jóvenes que utilizan criptomonedas y servicios financieros de última generación”.

En cambio, agrega: “Los millennials tienen relación con los sistemas digitales de compras, pagos y de ahorros, así como de inversiones y operaciones en la bolsa de valores. Los de la generación X son un poquito más conservadores; al igual que los de la generación baby boomers, no están muy familiarizados con el manejo digital de sus recursos y por ende son más precavidos y desconfiados, la verdad, ha sido muy complicado llegar a ellos. Pero hemos notado que, si cuentan con el acompañamiento adecuado y dándoles la información precisa, se amplían sus posibilidades”.

Al mismo tiempo, se han creado muchas fintech de crédito y microcréditos para personas de las zonas rurales, quienes han aprendido a utilizar los servicios crediticios, siempre y cuando se logre establecer esa confianza entre el usuario y el prestador del servicio.

RIAL

Treviño expuso lo que es RIAL: “Somos la nueva generación inmobiliaria de México que implementa las mejores técnicas del sector para mantener seguro de inicio a fin al usuario en su proceso de compra, venta o renta, de la mano de profesionales para garantizarle la mejor experiencia”.

“La compra-venta de inmuebles en México es un proceso muy burocrático y tardado. Justo es lo que intento: innovar en el sentido de que la tramitología es muy lenta, genera bastantes trabas, es un sistema ya arcaico, todo se encuentra en papel, no existe un tipo de certificación digital, que nos permita hacer todo más eficiente y no andar visitando oficina tras oficina”, describe el empresario.

“Para innovar ahí, se tiene que atacar directamente al corazón del sistema, por ejemplo, desarrollar las transacciones digitales, donde el interesado en adquirir un inmueble deposita los recursos y el propietario los recibe en su cuenta bancaria, y en automático ceder los derechos de la propiedad y algo que podría ser rápido, es un reto en la actualidad enfrentar este tipo de tradición burocrática”, comparte Treviño.

Con los servicios que ofrece RIAL se busca agilizar y acelerar los trámites. “Se trata de ser mucho más eficientes, nos adaptamos a la regulación y buscamos utilizar las herramientas, las tecnologías y el análisis de los documentos de manera digital. Somos más eficientes que otras inmobiliarias que les lleva días y semanas la verificación de documentos. Nosotros tenemos un procedimiento que sigue siendo a través de personas, pero más rápido, ofrecemos toda una solución integral en la compra y venta de inmuebles”, dice.

Advierte que los brokers o intermediarios en la compra de bienes siempre se lavan las manos, no hay un acompañamiento legal, “y por ejemplo nosotros tenemos abogados que son especialistas en bienes raíces, y acompañan de la A a la Z en todo el proceso para poder realizar operaciones seguras y reducir todo tipo de riesgos”.

Finalmente, señala orgulloso: “Sigo aprendiendo, es un reto cada día, yo estoy super contento, tener tu propio proyecto me motiva muchísimo. El espíritu emprendedor de la Universidad de la Libertad es bastante motivante, es convivir con compañeros que tenemos gustos afines, que tenemos metas parecidas, y eso ayuda mucho a liderar un proyecto”.