La actividad se ha convertido en un importante motor económico del país, que exportó productos aeroespaciales por más de once mil millones de dólares en 2024, generando 66 mil empleos directos y con presencia en 21 entidades.
Nuestro país tiene una gran industria manufacturera en el sector aeroespacial, que lo ubica como la doceava potencia a nivel mundial en el sector por el volumen de exportación de productos aeroespaciales, afirma el general Disraeli Gómez Herrera, presidente de la Sexta Feria Aeroespacial Mexicana (Famex) 2025.
Gómez resalta que el año anterior el país exportó más de once mil millones de dólares de componentes aeroespaciales e indica que esta industria genera 66 mil empleos directos y tiene presencia en 21 entidades de la República.
El general destaca igualmente la importancia de seguir impulsando el sector del espacio para generar mayores inversiones y convertir la actividad en un gran negocio, que puede ir de la elaboración y lanzamiento de satélites hasta la construcción de sistemas para su operación, entre diversas opciones, para lo cual se cuenta con el talento humano para atender la demanda de la industria.
Gómez Herrera subraya que el Plan México que impulsa el gobierno federal prevé programas para el impulso del desarrollo nacional y uno de ellos es el destinado al sector aeroespacial, que tiene objetivos puntuales.
Inversión y negocios
En entrevista con Vértigo refiere que la Famex se ha convertido en el evento del sector aeroespacial más importante de Latinoamérica, entre otros factores debido a que México cuenta con aerolíneas importantes, una extensa red de aeropuertos y calidad en los servicios de talleres de mantenimiento de aeronaves, plataformas, combustibles y atención a las tripulaciones y pasajeros, conocidos como MRO y FBO.
El exdirector de pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) expone que en la Sexta Famex 2025, que tendrá lugar del 23 al 26 de abril en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, habrá dos temas que destacan de las actividades programadas: los sistemas no tripulados en seguridad y defensa, y las posibilidades de negocios en el sector.
Entre estos menciona la economía de “baja altura” o “baja altitud” que empieza a impactar en la industria, la cual se concentra en el espacio aéreo por debajo de los tres mil metros de altura y que está fuera del control aéreo. Incluye helicópteros de uso general, drones y otras aeronaves.
El general informa que durante la feria se exhibirá un dron de pasajeros no tripulado que presentará una empresa de China en asociación con una mexicana, para que sea conocido en el mercado local, y además habrá exposiciones de diversos equipos que espera generen interés entre los especialistas que acudan al evento.
Subraya que en esta edición se dará especial impulso al espacio y cómo este puede ser atractivo para las inversiones y convertirse en un negocio para México en un futuro cercano.
“Vienen empresas e instituciones educativas no solo a hablarnos de los desarrollos y las cuestiones interesantes que provienen de la academia, sino de cómo todo eso puede y debe convertirse en un negocio para nuestro país”, puntualiza el alto mando militar.
Explica que ha surgido un concepto llamado “nuevo espacio” referido a la actividad que realizan empresas privadas en el espacio aéreo, las cuales lanzan aeronaves y satélites al espacio con sus propios recursos.
Se muestra optimista frente a la posibilidad de que los temas de la Famex 2025 sean de gran interés para especialistas, empresarios y funcionarios de gobierno para que escuchen acerca de los avances tecnológicos y las nuevas oportunidades de negocios que pueden surgir para el país.
—¿Qué se necesita para darle un mayor impulso a la industria aeroespacial en México?
—Este tipo de industrias demandan muchos recursos económicos, así como la presencia y activismo de la autoridad, ya que se requieren políticas que alineen todos estos elementos con un plan y un objetivo bien trazados.
Gómez Herrera refiere que cuando se empezó a realizar la Famex hace diez años la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) tenía referencia que el sector aeroespacial experimentaba un crecimiento importante, con exportaciones por casi cuatro mil millones de dólares anuales, generaba más de 35 mil empleos y la industria tenía presencia en doce estados.
Apunta que en la actualidad el país exporta 11.2 mil millones de dólares al año en productos aeroespaciales, genera más de 66 mil empleos directos y tiene presencia en 21 entidades, de acuerdo con información de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia).

“Esperamos que estos números sigan creciendo. Son algunos de los beneficios que hemos visto y a los que hemos contribuido. No queremos decir que es solo por la feria, pero creo que hemos sumado y podemos poner cada dos años una plataforma que permite a inversionistas y empresarios, tanto del país como del extranjero, aprovechar las oportunidades que México ofrece en este sector”, recalca.
Visión y estrategia
Acerca de los dos invitados para esta edición, Querétaro y Brasil, resalta que la entidad queretana, junto con Chihuahua y Baja California, son tres ejemplos del desarrollo que ha tenido el sector aeroespacial en el país.
Dice que en Querétaro se nota la visión, la estrategia y la estructura que tiene el estado para atraer inversiones, pues si alguna empresa busca invertir encuentra una respuesta rápida por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Además, todas las partes involucradas en la actividad se reúnen para atender los requerimientos para proporcionar información de manera eficaz y hacer atractiva la inversión en el estado.
“Esa capacidad de organizarse para atraer inversión aeroespacial es muy significativa y fue una de las razones por las que decidimos invitar a Querétaro para ser nuestra entidad federativa invitada especial”, comenta.
Por lo que hace a Brasil, dice que esa nación ha desarrollado una industria relevante en el sector aeroespacial, pues cuenta con la empresa Embraer, considerada por medios especializados como la tercera compañía de aviación más importante del mundo.
Subraya que el gobierno y la industria aeroespacial brasileña aceptaron la invitación de Famex para presentar diversos aspectos de cómo se maneja ese sector en defensa e industria espacial.
Aniversarios
En la feria se presentarán igualmente proyectos desarrollados en México en la aviación civil, como Halcón 2 de un grupo de empresarios de Guanajuato y Pegasus de Oaxaca Aerospace, que llevan años impulsando su proyecto.
Comenta que en la parte militar se darán a conocer sistemas no tripulados o drones que desarrolla la industria mexicana en sus centros de investigación, además de la participación de pequeñas y medianas empresas nacionales que tienen relevancia en el sector.
Durante la Famex 2025 se celebrarán los 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana y se hará un reconocimiento a los héroes de la Fuerza Aérea Expedicionaria del país y de otras naciones que también perdieron hombres y mujeres valerosos del aire en la Segunda Guerra Mundial.
El general resalta el trabajo realizado por la Defensa, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Guardia Nacional (GN) para realizar este evento que inició hace una década, por lo que este año no será la excepción para hacer una feria de la que todos los mexicanos se sientan orgullosos, porque permitirá conocer aspectos desconocidos de la industria aeroespacial del país y de otras latitudes.
Finalmente, Gómez Herrera lanza una invitación a los empresarios mexicanos a que se animen y acudan a la Famex, escuchen las conferencias sobre cómo migrar a la industria espacial, vean los tipos de negocios que la industria ofrece y los consideren como una opción de inversión, pues encontrarán a gente muy capaz que ha vivido la experiencia de participar en la industria aeroespacial.
Feria Aeroespacial Mexicana
Es un evento organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana.
Inició en 2015 como una iniciativa para impulsar el desarrollo económico de México en el sector aeroespacial, para lo cual otorga la dirección del proyecto al Comité de la Famex, el cual es responsable de la planeación, organización y materialización del evento.
Su misión es establecer en México una feria aeroespacial internacional, sustentable, con prestigio y liderazgo, que genere atracción de inversión extranjera directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional, y que promueva a la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología y productos de defensa y seguridad.
La Famex se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina, así como un caso único en el mundo porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México.