Los jueces inspiran confianza a 60.5% de los mexicanos

Encuesta del Inegi por el Día de las personas juzgadoras

Antonio Caporal
Nacional
Share
inegi.jpg
Inegi

El 7 de marzo se reconoce en nuestro país como el Día de las Personas Juzgadoras en México, para conmemorar que, en 1815, José María Morelos y Pavón instaló el Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana. Con esto, se configuraron los 3 poderes previstos en la Constitución de Apatzingán y se le dio a la nación una estructura republicana y democrática.
En este contexto, el inegi presenta información sobre el número de personas juzgadoras, la cantidad de asuntos jurídicos ingresados en los tribunales del país y la confianza de la población en estos profesionistas. Los datos provienen del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (cnije) 2024, del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (cnijf) 2024, de los tabulados interactivos del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral (ralab) 2024 y de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (envipe) 2016-2024.
I Personas juzgadoras
Al cierre de 2023, había 6 730 personas juzgadoras en los órganos jurisdiccionales federales y estatales del país. Esto representó una tasa de 5.1 personas juzgadoras por cada 100 mil habitantes. Asimismo, en el periodo de 2010 a 2023, hubo un aumento de 34.6 % en el número de personas juzgadoras.
En el ámbito federal se registraron 1 632 personas juzgadoras al cierre de 2023, de las cuales 29.4 % fueron mujeres. En el ámbito estatal, de las 5 098 personas juzgadoras, 44.1 % fueron mujeres y 55.9 %, hombres. Entre 2010 y 2023, hubo un aumento en el porcentaje de la participación de las mujeres como personas juzgadoras, tanto en los tribunales federales como estatales.
La tasa de personas juzgadoras en los órganos jurisdiccionales estatales por cada 100 mil habitantes, al cierre de 2023, fue de 3.9, mientras que en el ámbito federal fue de 1.2. Por entidad federativa, Campeche registró la tasa más alta (10.5); le siguieron Chihuahua (7.5) y Baja California Sur (7.5). Por otra parte, Nuevo León (2.5), Puebla (2.3) y Chiapas (2.1) registraron las tasas más bajas.