Ciudad de México, a 18 de febrero. El avance de la electromovilidad representa retos que los concesionarios no pueden resolver sin el apoyo de las autoridades, como el costo del kilómetro recorrido, aval para obtener financiamiento para las unidades en las mejores condiciones, estandarización del tipo de conexiones y manejo de desechos peligrosos, como las baterías, consideró la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), que dio a conocer que esta problemática será abordada en el 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), que se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco.
Uno de los principales problemas que enfrentan los operadores del transporte público, que paulatinamente están migrando hacia la electromovilidad, se refiere al costo del pago por kilómetro recorrido, en el que las autoridades deben considerar el alto precio de los autobuses, la infraestructura necesaria, suministro de energía, salarios, combustible y riesgos asociados a este tipo de vehículos, sostuvo el presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares.
En ese contexto, explicó que en México existe una tarifa social, asumida según el tipo de transporte ya sea por las autoridades o por los concesionarios, lo que afecta la calidad del transporte público, pues una tarifa inadecuada no permite la profesionalización de los conductores, ni compra de refacciones nuevas, lo que pone en riesgo tanto a los usuarios como a los ciudadanos.
Sobre el tema de la estandarización de las conexiones, Nicolás Rosales explicó que en la actualidad existen varios tipos de conectores tanto en las electrolineras como en los vehículos, por lo que es necesario llegar a un acuerdo para que exista un solo tipo.
Dijo que, en los próximos seis años, México deberá instalar una red de transmisión y distribución adecuada para la electromovilidad y llegar a un acuerdo para que exista un solo conector, pues de lo contrario no se podrán cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El reto, explicó, es realizar las inversiones necesarias, tanto públicas como privadas, para la generación de energía, infraestructura de transferencia y almacenamiento, así como centros de carga, a efecto de que los distintos sistemas de transporte tengan la electricidad donde la necesitan, lo cual significa una importante planeación, que deben realizarse de manera conjunta.
Nicolás Rosales adelantó que el tema será analizado por diversos especialistas en electromovilidad, entre ellos por Francisco Cabeza Santillana, presidente de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), uno de los invitados al 16CIT, mismo que está abierto a todo público y es totalmente gratuito, previa inscripción en https://cit2025.confirmaciones.com.mx/