CAMPAÑA DE LA SEP EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO CONTRA ADICCIONES

Los jóvenes recibirán en el aula sesiones informativas de entre diez y 15 minutos, durante tres días a la semana, sobre diferentes tipos de drogas y sus efectos nocivos.

Ángel Hernández
Nacional
Compartir
Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-6.png

Ante el peligro que representa para la salud física y emocional el consumo de drogas entre los jóvenes, el gobierno federal puso en marcha la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones: Si te drogas te dañas, que encabeza la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tendrá alcance nacional entre los estudiantes de secundaria y bachillerato.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la campaña busca garantizar la tranquilidad de las familias, puesto que lo importante es no marginar a los jóvenes y mantener unidos a los núcleos familiares.

Se pretende llegar a más de once millones de alumnos que cursan secundaria y bachillerato en escuelas públicas y privadas en 62 mil planteles a nivel nacional.

La campaña será permanente para informar y prevenir a esa población sobre los riesgos del consumo de drogas, en especial del fentanilo.

Atender causas

Sin duda la comunidad educativa es uno de los sectores más vulnerables al uso de drogas y padece de manera profunda las consecuencias negativas de ello, como son bajo rendimiento académico, descenso en las calificaciones, desarrollo de conductas violentas, ausentismo y abandono escolar.

La titular de la SEP, Leticia Ramírez, explicó que los alumnos de los niveles educativos mencionados recibirán en los salones de clase sesiones informativas de entre diez y 15 minutos, durante tres días a la semana, acerca de diferentes tipos de drogas y sus efectos nocivos.

En las escuelas habrá carteles y se difundirán videos en las redes sociales, estrategia que tendrá el acompañamiento de los profesores, quienes contarán con una guía con información sobre diferentes drogas, mitos y verdades en torno de ellas.

A decir del presidente López Obrador, “si logramos disminuir el consumo de drogas, o que no aumente el consumo, vamos a estar garantizando la tranquilidad en las familias y la paz en nuestro país. Es importante atender las causas. Esto tiene que ver con una concepción distinta a lo que se aplica en todo el mundo, de querer resolver los problemas sociales, culturales, con medidas coercitivas”.

Impactos negativos

En México la edad promedio de inicio del consumo de drogas legales e ilegales es a los 13 años, de acuerdo con información del gobierno federal. El problema afecta de forma directa el desempeño académico de estudiantes de educación básica y media superior, así como su desarrollo integral y bienestar.

Las adicciones son de los fenómenos sociales que más impactos negativos generan en la educación básica y bachillerato, una situación preocupante que se agudizó en los últimos tiempos.

Para enfrentar este fenómeno desde el entorno escolar, la SEP diseñó Estrategia en el aula: Prevención de adicciones: Si te drogas te dañas, entre cuyos objetivos está promover el conocimiento y la reflexión en torno de las características y efectos adversos a la salud asociados al consumo de sustancias sicoactivas entre la población adolescente, así como proporcionar herramientas a los docentes para sensibilizar a los jóvenes acerca de los daños irreversibles a la salud causados desde el inicio del consumo de drogas y fomentar el autocuidado y toma de decisiones para preservar su salud física y mental.

Los maestros serán un elemento clave de la estrategia, ya que por su cercanía con los alumnos están en condiciones de contribuir a prevenir situaciones de riesgo.

Herramientas

A partir del lunes 17 de abril, con el regreso a clases de los estudiantes de los diversos niveles educativos después de las vacaciones de Semana Santa, arrancaron las sesiones informativas a los estudiantes de educación secundaria y media superior.

De acuerdo con la guía de los docentes los contenidos se organizan en ocho temas que se impartirán en las tres intervenciones semanales en el aula.

El documento establece que con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de profundización en los temas, al finalizar el primer ciclo de intervenciones se realizará un segundo ciclo para reforzar el conocimiento en el aula.

Propone que los maestros aborden los contenidos de cada tema en la primera y segunda intervenciones; es decir, proporcionar en esta información científica de la composición de las drogas y los daños que producen en el cuerpo, y en una tercera intervención abordar mitos respecto de esas sustancias tóxicas.

Para hacer más ágil la exposición se sugiere a los profesores realizar actividades que conduzcan a la reflexión y al diálogo sobre la información proporcionada.

La SEP destaca que la promoción de entornos saludables y una convivencia escolar libre de violencia permiten lograr el máximo potencial de desarrollo de los estudiantes, por lo que la formación que reciben en la escuela les proporciona herramientas para tomar mejores decisiones en beneficio de su salud y el bienestar de su familia.

Daños físicos y sicológicos

La guía de los docentes clasifica las drogas en cuatro apartados, de acuerdo con los efectos que producen: depresores, estimulantes, alucinógenos y fármacos de uso médico.

A los estudiantes se les informará que todas estas drogas producen modificaciones en una o más funciones del organismo y afectan el sistema nervioso central.

Conocerán que la adicción o dependencia es el conjunto de daños físicos y sicológicos que provoca el abuso en el consumo de sustancias sicoactivas.

La adicción se caracteriza por la tolerancia y el síndrome de abstinencia: la primera es la demanda del organismo de una dosis más alta para obtener los mismos efectos, mientras que la abstinencia son los síntomas físicos y sicológicos negativos que aparecen al reducir o suspender el consumo de la sustancia.

También tendrán conocimiento de que la adicción se caracteriza por la pérdida de control en el consumo habitual de una droga, así como la búsqueda por consumirla a toda costa y obtenerla por cualquier medio.

Esta situación le traerá al joven problemas individuales, familiares y sociales, además de consecuencias negativas a la salud, legales y comunitarias.

Los temas principales de la estrategia contra las adicciones son los relacionados con los efectos nocivos que causan las metanfetaminas, la marihuana, el tabaco, el alcohol, benzodiacepinas y de manera particular el fentanilo.

¡El fentanilo mata!

Con la frase “¡El fentanilo mata!”, la guía del docente aborda los mitos y verdades de este opioide.

Entre los mitos se asegura que esa droga no es tan potente o que si se consume en dosis controladas es estimulante. La guía afirma que lo anterior es falso, ya que en dosis bajas el fentanilo puede disminuir los signos vitales, en particular los órganos que controlan la respiración, por lo que puede causar un paro respiratorio, pérdida de la conciencia y hasta la muerte inmediata.

La verdad acerca de este opioide es que sus efectos depresores y sedantes son 50 veces más fuertes que los de la heroína, por lo que en dosis bajas una persona puede morir durante la primera vez que lo prueba.

Además, la heroína, la cocaína y las metanfetaminas son adulteradas con fentanilo para modificar sus efectos estimulantes y potenciarlos, lo que vuelve su consumo más peligroso.

Campaña binacional

Los gobiernos de México y Estados Unidos lanzarán una campaña binacional sin precedentes contra el fentanilo. Luego del encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwoo-Randall, el 9 de marzo en la Ciudad de México los dos países coincidieron en la necesidad de realizar acciones de manera conjunta para combatir el tráfico y el consumo de drogas.

La campaña se enfocará en informar a los jóvenes acerca de qué significa el fentanilo y por qué es una amenaza y un peligro para las familias.

Será la primera en toda la historia entre los dos países para informar a los jóvenes acerca de los graves riesgos de consumir ese opioide, que en EU provoca la muerte de cerca de 100 mil personas por sobredosis al año.