PREMIO CAMINOS DE LA LIBERTAD

Nacional
Share
CAMINOS DE LA LIBERTAD

Con el objetivo de promover la discusión sobre la libertad a nivel mundial, el 30 de octubre se premió a los ganadores del decimoctavo Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, además de que se entregó el reconocimiento Una Vida por la Libertad y se celebró al ganador del nuevo concurso Precios e Innovación.

Este nuevo certamen surgió con la finalidad de combatir el mito de la inflación y reivindicar el papel de la innovación en el desarrollo de la prosperidad.

Al respecto, el presidente y fundador de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, puntualizó que el premio nació de la clara relación entre libertad e innovación, así como de la necesidad de empezar a hacer las cosas de manera distinta.

“Estoy convencido de que si hay libertad, hay innovaciones; y son estas las que cambian las cosas para bien”, señaló Salinas Pliego.

Más aún, es la innovación la que verdaderamente permite que los precios bajen de manera orgánica, generando beneficios y prosperidad para todos.

Por ello, el empresario explicó que desde hace varios años los grandes bancos centrales han acostumbrado a la población a que las monedas pierdan su valor adquisitivo, cuando “lo normal es que las cosas bajen de precio; esa es la enfermedad y el problema del dinero fíat”.

De hecho, César Rafael Yegres Guarache, quien ganó el concurso Precios e Innovación con su ensayo Si las ideas fluyen, los precios bajan, recibió un premio único de diez millones de Satoshi, una criptomoneda que equivale a la mínima parte en que se puede dividir un Bitcoin.

Sergio Sarmiento, presidente de Caminos de la Libertad, agregó que el premio en criptomonedas es una forma de mandar un mensaje sobre los bancos centrales y sus medidas inflacionarias: “No tenemos por qué aceptar esas medidas. La innovación ha transformado a la economía a lo largo de los años y deberían estar bajando los precios de los productos. Nos estamos haciendo más productivos y, sin embargo, nos han llevado a pensar que debemos acostumbrarnos a que nuestros ahorros se deterioren”.

Por otro lado, Salinas Pliego recordó que Caminos de la Libertad surgió en 2004 para discutir la libertad a través de concursos, foros de debate, conferencias, exposiciones y publicaciones. Además, detalló que ha seguido promoviendo la libertad a través de otras iniciativas: “Hemos hecho muchas cosas, como la Universidad de la Libertad (UL), que es la única universidad de corte liberal en México. También creamos el Centro Ricardo B. Salinas Pliego (CBRSP) y Kybernus”.

Añadió que “con Caminos de la Libertad tendremos una cosecha de grandes liberales capaces de llevar ideas a la acción”.

Finalmente, Salinas Pliego insistió en destacar la necesidad de seguir luchando por generar estos espacios de diálogo, de innovación y de prosperidad: “Hay muchas personas que quisieran que estuviéramos callados, que no denunciemos los malos manejos y las ineficiencias. Por eso hay que dar la cara y la batalla; eso es lo correcto y espero no me dejen solo en ello”.

Libertad

Este año se recibieron más de 400 trabajos provenientes de 21 países, como Venezuela, Alemania, Cuba, Chile, Ecuador, Grecia, Brasil y España, entre otros.

Los tres ganadores fueron Adrián Ravier, quien obtuvo el tercer lugar por su ensayo El futuro de la economía es liberal. Paradigmas, anomalías, crisis y revoluciones científicas en la historia del pensamiento económico; Santiago Navajas, cuyo trabajo La (pos)verdad os hará libres obtuvo el segundo puesto; y Daniel Loewe, quien obtuvo el primer premio por su ensayo Contra la marea identitaria y el desmantelamiento de la ciudadanía. Una defensa de la ciudadanía liberal.

Ravier explicó que su ensayo parte de las ideas de Thomas Kuhn, quien en su libro La estructura de las revoluciones científicas propone que la ciencia se ha desarrollado a través de la aparición de anomalías que ponen en tela de juicio los paradigmas de la “ciencia normal”. En otras palabras, son las crisis epistémicas y metodológicas las que obligan a los científicos a crear nuevos paradigmas y revolucionar la ciencia.

caminos-secundaria.jpg

“También hay crisis económicas en los términos de Kuhn; hay anomalías que permiten explicar los cambios históricos de los modelos económicos. Y ahora hay muchas señales que indican que el futuro de la economía será multidisciplinar y liberal”, agregó Ravier.

Por su lado, Santiago Navajas puntualizó que se inspiró en los debates sobre la “posverdad” para generar una epistemología de la libertad. Lo anterior lo hace a través de una confrontación entre dos modelos clásicos de veracidad: el de la escuela socrático-platónica donde la verdad es en el sentido más categórico y universal de la palabra, y el de los sofistas, para quienes la verdad es relativa.

“A partir de esto propongo un tercer modelo: el de la posverdad, el de un valor veritativo que es relativo, pero no a las emociones, sino a la razón”, concluyó.

El primer lugar, Daniel Loewe, quien trabaja como profesor en la Universidad Luis Ibáñez, detalló que a través de su ensayo explora los riesgos que las políticas identitarias implican para la democracia y el liberalismo. “Estas políticas desafían los principios de la democracia liberal, porque establecen diferencias y privilegios”, comentó.

Además, señaló que se han usado los argumentos de paz e inclusión para implementarlas, aunque en el fondo “demuestran una incompatibilidad teórica y práctica, puesto que por un lado crean ciudadanías diferenciadas al tiempo en que promueven que todos debemos tener los mismos derechos ante el Estado”.

Finalmente, el reconocimiento Una Vida por la Libertad se entregó al economista estadunidense Walter Block, autor de más de 600 artículos académicos y de 30 libros en los que defiende el libre mercado y la libertad individual.

Block ocupa la cátedra distinguida Harold E. Wirth de Economía de la Universidad Loyola Nueva Orleans y durante su carrera fue discípulo de la filósofa Ayn Rand y del economista de la escuela austríaca Murray Rothbard.