Recién se cumplen dos años desde que con el objetivo de concentrar aportes científicos y tecnológicos para México la Secretaría de Educación Pública (SEP), en colaboración con el gobierno de Francia y la compañía francesa Dassault Systèmes, anunció la creación de la Red para la Innovación y el Diseño Digital en Aeronáutica, la Industria Automotriz y la Salud.
Y hoy esa red, que estableció entre ambas naciones un marco de colaboración enfocado en la transferencia de tecnología y conocimiento para la formación de recursos humanos para la era digital, ya rinde frutos.
La red a todas luces con la tarea de “desarrollar capital humano con competencias en las nuevas especialidades de la Industria 4.0, como diseño y modelado 3D, ingeniería inversa, manufactura aditiva, inspección y validación de producto por realidad virtual, simulación y optimización topológica”, entre otras capacidades tecnológicas.
Avances
En estos dos últimos años, de hecho, diversas universidades del país desarrollaron cinco Centros de Innovación Industrial en Diseño y Manufactura Digital para el Sector Aeroespacial (mejor conocidos como CIIA) en Aguascalientes, Baja California, Querétaro, Chihuahua, Oaxaca y Yucatán.
Se trata de una red de laboratorios vinculada con la Red Global de 3D Experience Learning Center, de la empresa francesa Dassault Systèmes, la cual proporciona a los CIIA los equipos de trabajo, el conocimiento y experiencia para la formación de instructores, además de incorporarlos a su Red Global de Centros de Excelencia y conectarlos con su comunidad internacional de expertos de Norteamérica, Europa y Asia.
De este modo, los Centros de Excelencia permiten a las empresas participar en el desarrollo y fabricación avanzada de productos, siendo de esta manera entornos que conectan a la tecnología con las industrias para fortalecer el futuro del sector aeroespacial, teniendo como objetivo principal proporcionar un ecosistema dedicado a brindar las soluciones de la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes para ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos.
Triple hélice
Mediante esta alianza tecnológica el desarrollo de los CIIA lo impulsan y articulan la industria, la academia y los tres niveles de gobierno para capacitar al personal en la adopción de tecnología, enfocados a la innovación y desarrollo de productos y al emprendimiento de base tecnológica.
En esta alianza triple hélice el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía (SE), aporta recursos para la habilitación tecnológica de los centros; el aliado académico aporta recursos complementarios, los aloja en sus campus y se encarga de la operación y entrega de servicios; los aliados industriales aportan recursos para el diseño y gestión de los proyectos, así como buenas prácticas para los modelos de operación y gobernanza.
Los industriales promueven además a los centros como mecanismos confiables de apoyo a las empresas de distintos sectores estratégicos para innovar y acelerar la transformación digital, desarrollando capacidades y competencias en campos especializados de la industria 4.0, diseño e ingeniería de producto e ingeniería inversa, entre otros.
Este proyecto de investigación y capacitación fortalece las relaciones de cooperación académicas e industriales entre México y Francia.
Alfred Rodríguez, embajador de la denominada Alianza Industrial del Futuro de Francia, explica que “a nivel mundial hay un déficit de un millón de ingenieros. Por ello el compromiso de Dassault Systèmes es colaborar con México para crear una cadena de valor agregado, con la capacitación de profesores, para transformar el proceso de innovación mediante el aprovechamiento de los entornos virtuales con el fin de resolver los retos del mundo real”.
Cabe destacar que para la implementación de la red el acuerdo entre ambos gobiernos se enfoca en la transferencia de tecnología y conocimiento para la formación y certificación de profesores, así como la adecuación de planes y programas de estudio, con el fin de elevar la pertinencia de disciplinas y especialidades actualmente demandadas por las empresas.
Retos
Entre los grandes desafíos económicos de México se encuentra incrementar la productividad y la competitividad de la industria en todas sus regiones para consolidar las cadenas de proveeduría y hacer de México un destino más dinámico y atractivo para inversiones intensivas en conocimiento e innovación alineados con los objetivos de la agenda 2030.
Los sectores público, privado y social mexicanos articulan esfuerzos para poner en marcha políticas y programas en materia industrial, tecnológica, de innovación, emprendimiento y de desarrollo de recursos humanos.
Con la plataforma 3DEXPERIENCE se elabora un entorno colaborativo que permite a empresas y personas innovar de maneras totalmente nuevas y crear productos y servicios utilizando experiencias virtuales, permitiendo ver en tiempo real la actividad y el ecosistema de la empresa, conectando personas, ideas y datos.
Industria aeronáutica mexicana
A decir de la Secretaría de Economía (SE) la industria aeronáutica es un sector estratégico para el desarrollo industrial por las inversiones que genera a través de la participación de 300 empresas y cadenas de proveedores, así como por la generación de al menos 60 mil empleos directos.
La capacidad de esta industria para impulsar los segmentos de manufactura e ingeniería contribuye a fortalecer las exportaciones de partes aeronáuticas hacia Europa y Estados Unidos.
Datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) indican que esta industria cerró 2021 con exportaciones de alrededor de ocho mil millones de dólares, un crecimiento de 8% en comparación con lo registrado durante 2020.
La FEMIA estima que la recuperación de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 llegará en 2024.
Entre 2009 y 2019 el sector aeroespacial de México tuvo un crecimiento constante de doble dígito de una media de 14.3% y con un récord del valor de las exportaciones de nueve mil 600 millones de dólares antes del impacto de la pandemia.
Por el volumen de sus exportaciones aeroespaciales México ocupa el lugar número doce a nivel mundial.
Las exportaciones de la industria aeronáutica mexicana tienen como destino Estados Unidos en 80.7%; Canadá 4.7%; Francia 3.5%; Alemania 3.2% y 7.9% a diversos países.
Fuentes: SE y FEMIA