Analizan leyes para proteger a menores del ciberacoso sexual

No se puede permitir que internet sea un espacio de violencia o explotación contra la infancia: Simey Olvera

Redacción
Nacional
Share
Analizan retos legislativos para proteger a menores del ciberacoso sexual.jpg

México, 4 de abril. El ciberacoso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una realidad dolorosa que no se puede ignorar, por lo que es necesario brindar un marco jurídico que los proteja de la explotación, violencia o abuso que se incrementó a través del internet y las redes sociales, afirmó la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Simey Olvera Bautista.

La legisladora encabezó el foro “México contra el ciberacoso sexual a niñas, niños y adolescentes”, llevado a cabo con el objetivo de abordar el delito en México, identificar los retos legislativos, compartir experiencias exitosas y explorar oportunidades de colaboración institucional para fortalecer la prevención, atención y sanción del ilícito.

Durante la inauguración del encuentro, Olvera Bautista advirtió que no se puede permitir que el internet, una herramienta creada para conectar y educar, se convierta en un espacio de violencia, explotación o de abuso contra las infancias.

Se trata, dijo, de un delito que crece de forma silenciosa a través de la pantalla, con herramientas cada vez más sofisticadas como la Inteligencia Artificial, con el fin de aprovecharse de la inocencia de los usuarios y de la falta de una legislación clara y efectiva.

En ese sentido, mencionó que en el Senado de la República se ha impulsado la propuesta de Ley Cero Material de Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca dejar atrás términos ambiguos como la “pornografía infantil”, que minimiza la gravedad del delito.

Por eso, llamó a establecer una red nacional e internacional de protección, que sea más fuerte ante las situaciones de violencia que afectan a los menores, familias y sociedad.

Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes precisó que, ante la problemática del ciberacoso, se tiene que establecer la intencionalidad del delito, de capturar la atención de los niños para involucrarlos en ese tipo de conductas y evitar los riesgos a los que se exponen los menores.

El Estado mexicano, afirmó, debe dar una respuesta puntual para brindar una navegación segura en internet, y también es necesario un frente común para que las plataformas asuman su responsabilidad respecto a los contenidos que llegan a estos espacios.

Por su parte, Ricardo Enrique Arvizu Contreras, director del Sistema DIF Hidalgo, dijo que el ciberacoso se vive desde diferentes frentes, se empieza desde la comodidad que significa dar un teléfono a un niño para que pueda estarse quieto, ahí es donde se debe trabajar en las reformas necesarias que contrarresten el impacto negativo a nivel social que puede ocasionar la tecnología.

La magistrada Rebeca Aladro Echeverría, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura del estado de Hidalgo, refirió datos del INEGI, que señalan que los usuarios de Internet son 19.4 millones de personas entre los 12 años y más, mismos que han reportado haber tenido una situación de ciberacoso.

En ese sentido, dijo que entre los retos legislativos se encuentra la tipificación del ciberacoso sexual en niñas, niños y adolescentes; una separación de conductas que lo diferencien de la violencia digital; establecer una sanción que no solo incluya pena de prisión o multa, sino que debe incluirse la obligación de someterse a tratamientos psicológicos.