LUCHA LA SEDENA CONTRA LAS RUTAS AÉREAS DEL NARCOTRÁFICO

En la última década se localizaron diez mil 449 pistas clandestinas en el país y en lo que va del sexenio se han asegurado 38 aeronaves involucradas en tránsito ilegal de drogas.

Nacional
Share
SINALOA, 17SEPTIEMBRE2015.- La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SIEDO) aseguró más de media tonelada de metanfetamina, marihuana, goma de opio, vehículos y armas de fuego de grueso calibre tras el despliegue de un operativo que inició en una pista clandestina en el estado de Sinaloa con motivo del accidente de una aeronave; ahí elementos de la Marina Armada de México detuvieron a dos personas vinculadas a una organización delictiva dedicada al trasiego de droga en el Pacifico mexicano.
FOTO: PGR /CUARTOSCURO.COM
Secretarías de Estado/Secretarías de Estado

Por su localización geográfica México resulta estratégico para el tráfico de drogas provenientes de América del Sur hacia Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo: aviones cargados con marihuana, heroína, metanfetaminas, cocaína y fentanilo, provenientes principalmente del llamado Triángulo Norte que integran Guatemala, El Salvador y Honduras, así como de Venezuela y Colombia, surcan frecuentemente nuestros cielos con estupefacientes cuyo destino final es el territorio norteamericano.

Esas aeronaves recorren nuestro espacio aéreo rumbo al denominado Triángulo Dorado del Narcotráfico, entre la zona montañosa de Chihuahua, Durango y Culiacán, para descargar su mercancía y dirigirla después hacia EU por vía terrestre.

De acuerdo con el especialista Raúl Guillermo Benítez Manaut, del Centro de Investigaciones para América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para los narcotraficantes las rutas aéreas son de gran importancia debido a la cantidad de mercancía ilícita que pueden trasladar en muy pocas horas.

Benítez explica que los narcotraficantes se ven obligados a hacer paradas en México para abastecer combustible y para distribuir también drogas para consumo local, por lo que en ocasiones una primera escala son los estados del sudeste y luego continúan su camino rumbo al norte del país.

En lo que va de la presente administración federal se aseguraron 38 aeronaves relacionadas con el crimen organizado, de acuerdo con información obtenida por Vértigo mediante la Plataforma Nacional de Transparencia.

Nueve de ellas se aseguraron en Campeche, siete en Sinaloa y cinco en Quintana Roo, además de otras en Tabasco, Chiapas, Baja California, Guerrero, Sonora y Oaxaca.

La cifra es superior a las aseguradas por la Policía Federal durante el sexenio completo de Felipe Calderón (30) y se prevé que superará también el número de aseguramiento del gobierno de Enrique Peña Nieto (93), pero según Benítez Manaut no es suficiente para contener el tránsito de drogas porque representa apenas una parte de las que ingresan al país.

“Las aeronaves aseguradas en muchas ocasiones son señuelos para desviar la atención de los aviones militares y dejar libre paso a las naves que llevan la carga verdadera”, explica.

Asimismo la cifra de aviones asegurados tampoco es consecuente con el número de pistas clandestinas, toda vez que entre 2010 y 2019 personal militar localizó diez mil 449 ubicadas en 448 municipios del país, es decir, una cobertura de 18.6% del territorio nacional.

En lo que respecta al nivel estatal las pistas se encontraron sobre todo en Sonora (tres mil 158) y Baja California (dos mil 437).

A nivel municipal Ensenada, al estar apenas a 130 kilómetros de San Diego, Estados Unidos, registró mayor actividad con mil 410 pistas clandestinas, mientras que Badiraguato, en la zona de influencia del Cártel de Sinaloa, fue el segundo con 574 pistas clandestinas.

Benítez Manaut señala que en la actualidad es muy difícil ingresar al espacio aéreo de Estados Unidos debido a su amplia radarización, que detecta incluso aviones pequeños a baja altura, por lo que los criminales prefieren el ingreso vía terrestre una vez estando en la frontera con México.

Advierte que existe en nuestro país también un sistema de radares que opera la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que se fortalece con información que obtiene por medio de convenios de otros países, incluso del Comando Sur y del Comando Norte a cargo de EU; sin embargo no cuenta con la Fuerza Aérea suficiente para interceptar los aviones con drogas.

Explica que la estrategia mexicana históricamente ha sido perseguir a las aeronaves hasta que estas se ven forzadas a aterrizar, a diferencia de otros países —como Perú— donde incluso derriban a las naves con misiles.

“No tener suficientes aviones interceptores permite a los criminales librar a las autoridades sencillamente cambiando sus rutas de acuerdo con la vigilancia”, puntualiza.

Fuerza mexicana

La Fuerza Aérea Mexicana cuenta con el Sistema Integral de Vigilancia Aérea que tiene radares terrestres y aerotransportados, plataformas de vigilancia aérea, aviones interceptores y aeronaves pilotadas a distancia.

Del 1 de septiembre de 2019 al 31 de julio de 2020 se realizaron 164 misiones con plataformas de vigilancia aérea con aviones Embraer 145 y King Air BE-350 ER que en conjunto tienen 665:46 horas de vuelo.

Pese a ello la cobertura del espacio aéreo nacional es de 32%, por lo que a decir del especialista es preciso modernizar y ampliar la flota, avanzar en el sistema de inteligencia aérea e incrementar el número de radares en el país.

Según informes sobre la situación de las drogas en México una de las líneas de acción contra el narcotráfico es la intercepción de estupefacientes y precursores químicos, pero en el país a lo largo de los años las Fuerzas Armadas han perdido materiales de vuelo que por ahora no se planea restituir bajo la política de austeridad republicana.

Según datos de la Sedena obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia en los últimos 14 años, es decir, desde el inicio del gobierno de Felipe Calderón hasta los primeros 18 meses de la actual administración, se ha perdido un total de 102 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, 48% de ellas mientras realizaban tareas de combate a grupos criminales.

Del total de aviones caídos 41 se registraron en el sexenio de Calderón en plena guerra contra el narcotráfico, 59 en el de Peña Nieto y tres en lo que va de la presente administración.

Además de la Sedena la Secretaría de Marina-Armada de México también realiza operaciones de intercepción.

Para ello cuenta con una fuerza de aeronáutica naval de 138 aeronaves: 63 de ala móvil y 75 de ala fija, con una operatividad de 53.2%, es decir, 73 aeronaves se encuentran en operación, mientras que 65 se encuentran en receso por diversos motivos, lo que se suma a las pérdidas de los últimos años y a la falta de adquisiciones.

De acuerdo con el contralmirante Luis Lázaro Cornejo, jefe de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Marina, por ahora no se tienen planes de reactivación o integración de nuevo material de vuelo, lo que confirma el proyecto de presupuesto de la dependencia para 2021, que no prevé adquisiciones importantes.

De 2012 a 2019 causaron baja por diversas causas 38 aeronaves, que representan cerca de la mitad de la fuerza operativa actual.

Covid

El narcotráfico crea una “fuerza laboral” dependiente de esta actividad ilícita con ganancias multimillonarias. Uno de sus factores de motivación es el desempleo y la precariedad, justo las variantes que ocasiona la crisis sanitaria por Covid-19.

De acuerdo con Benítez Manaut, quien desarrolla estudios en materia de Seguridad en América del Norte y Fuerzas Armadas en México, la crisis sanitaria por Covid-19 podría agudizar el tráfico de drogas vía aérea debido a que con la baja en los vuelos comerciales los pilotos no tienen trabajo y se emplean en empresas fantasma que trasladan productos ilegales.

“La gente está desesperada. Se contratan con estas empresas y esto podría agravarse aún más de continuar con las restricciones”, concluye.

Pistas clandestinas

(localizadas por la Sedena entre 2010 y 2019)

Estado
Total
Aguascalientes
6
Baja California
2,437
Baja California Sur
316
Campeche
112
Chiapas
38
Chihuahua
1,291
Coahuila
90
Colima
7
Durango
1,170
Edomex.
6
Guanajuato
5
Guerrero
34
Hidalgo
11
Jalisco
51
Michoacán
51
Morelos
2
Nayarit
23
Nuevo León
44
Oaxaca
49
Puebla
5
Querétaro
1
Quintana Roo
4
San Luis Potosí
20
Sinaloa
1,342
Sonora
3,158
Tabasco
15
Tamaulipas
31
Tlaxcala
3
Veracruz
34
Yucatán
33
Zacatecas
60
Total
10,449

Fuente: Sedena, mediante la Plataforma Nacional de Transparencia

Aeronaves aseguradas

(1 de diciembre de 2018-6 de septiembre de 2020)

Estado
Municipios
Cantidad
Tabasco
Tenosique
1
Chiapas
Arriaga, Pijijiapan, Palenque, Tonalá
7
Baja California
Ensenada, Mexicali
3
Sinaloa
Navolato, Culiacán, Angostura
7
Campeche
Candelaria, Champotón, Hopelchén, Carmen
9
Quintana Roo
Othon P. Blanco, Chetumal
5
Guerrero
Coahuayutla de J. Ma. Izazaga
1
Sonora
Bácum, Yécora, Cajeme
4
Oaxaca
Matías Romero
1

Total 38

Fuente: Sedena