UNA REVISIÓN PLÁSTICA DE LAS APORTACIONES CULTURALES DE LA SEP

“Gracias a la SEP se hizo posible democratizar la educación, el arte y la cultura”.

Hector González
Nacional
Compartir
Screen Shot 2021-11-18 at 1.07.22 PM.png

En el marco de las conmemoraciones por el centenario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el Museo Nacional de San Carlos, en colaboración con la Secretaría de Cultura, inauguró la muestra El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946).

Óleos, grabados, esculturas, fotografías y materiales literarios impresos conforman el montaje que hace un repaso a través de los programas artísticos y culturales vinculados con la educación y promovidos entre 1921 y 1946 por el organismo que creó José Vasconcelos.

El objetivo de la exposición es revalorar la vocación de la SEP como una dependencia multidisciplinaria que incidió de manera determinante en la sociedad mexicana de la época posrevolucionaria y le aportó elementos de identidad y pertenencia, explica Claudia Garay, curadora del museo.

Por ello durante el recorrido se podrán apreciar piezas de Diego Rivera, Gerardo Murillo Dr. Atl, Roberto Montenegro, Adolfo Best Maugard y Rosario Cabrera, entre otros, así como títeres creados por tres grupos de teatro guiñol: Comino, coordinado por los hermanos Loló y Ramón Alva de la Canal; el Teatro del Nahual o Rin-Rin, encabezado por Lola y Germán Cueto; y el Teatro Periquito, dirigido por Graciela Amador, además de una selección de libros, revistas y periódicos infantiles, como Chapulín, la revista del niño mexicano.

La exposición se divide en cinco núcleos: 1921. La creación de la Secretaría de Educación Pública; Arte y cultura para la educación; Misiones culturales; Otras expresiones artísticas y Lectura para todos.

A partir de cada uno se destacan proyectos como las Escuelas de Pintura al Aire Libre, la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, el Método de Dibujo Best Maugard, el teatro guiñol y las campañas de alfabetización y fomento a la lectura.

Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de San Carlos, subraya que en su conjunto el proyecto deja ver cómo la instancia desde su origen emprendió una reorganización y modernización profunda de la enseñanza mexicana donde el arte ,y más ampliamente la cultura, tuvieron un lugar privilegiado en la vida nacional, “puesto que ya no serían solo de consumo exclusivo de las élites, sino parte de una producción accesible a toda la ciudadanía”.

Para lograrlo, añade, “la nueva instancia federal acogió a jóvenes pintores, escritores y poetas que pronto se incorporaron a la política cultural al contratarlos para proyectos artísticos y desempeñarse como maestros o funcionarios culturales”.

Proyecto incluyente y visionario

Acorde a la mística y esencia de la SEP, el museo desarrollará también un programa público que atenderá a diversas audiencias que van desde los estudiantes de primaria hasta los adultos y que prevé talleres, conferencias, charlas y espectáculos escénicos.

Para Mireida Velásquez es sustancial recuperar los primeros 25 años de la institución, toda vez que ahí está el germen de su labor posterior. “Este periodo representa un parteaguas en nuestro país. Gracias a la SEP se hizo posible reunir a todo un grupo de artistas e intelectuales trabajando por un mismo objetivo: democratizar la educación, el arte y la cultura”.

En este sentido la coordinadora nacional de Artes Visuales del INBAL, Mariana Munguía, agrega que una muestra como la que tiene lugar en el Museo Nacional de San Carlos es resultado de una extensa investigación que se realizó con el fin de revisar y reconstruir las acciones que se llevaron a cabo en México entre 1921 y 1946. “Esta visión y alianza permitió vislumbrar la importancia de las artes en la formación educativa de las personas. Y este momento histórico permitió que artistas de diversas disciplinas incidieran en la consolidación de una identidad y sentido de pertenencia en la sociedad mexicana”.

Claudia Garay recuerda por su lado que involucrar alrededor de la instancia a artistas e intelectuales de la época fue una labor titánica que tomó años. De ahí que la propuesta curatorial se rigiera por los que considera cinco apartados fundamentales. “El guion busca trazar la directriz multidisciplinaria que se tuvo desde su origen”.

Conformada por 245 obras provenientes de 35 colecciones, 20 institucionales y 15 particulares, El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946) mostrará por primera vez piezas como algunos títeres de Lola Cueto y Ramón Alva de la Canal, obras que Juan O’Gorman donó a la Academia de Artes, un retrato de José Vasconcelos y un cuadro de Diego Rivera.

A 100 años de la creación de la SEP el también curador del museo, Mariano Meza, concluye que es más que pertinente celebrar el centenario de la Secretaría de Educación Pública en tanto que dio pie a que por primera vez en la historia los marginados tuvieron acceso a la educación y al arte gracias a los artistas que fungieron como agentes de este cambio.